Bajada del 40% en las comisiones de fondos de bancos... ¿Pero realmente pagarás menos?
Ana Palomares lleva hoy un tema muy interesante en elEconomista. Destaca en el titular que las grandes gestoras bancarias están reduciendo de un modo drástico las comisiones de los fondos, en concreto las de gestión, situando la reducción media en el 40%.
¿Se han vuelto generosas las gestoras? ¿O se han visto obligadas a bajar comisiones para competir?
No. Como explica Ana en el artículo, es una consecuencia de Mifid II (Los no iniciados, debeis leer obligatoriamente Cómo te va a afectar EN LA PRÁCTICA y DE VERDAD la nueva normativa Mifid II), que prohibe a los bancos cobrar retrocesiones en el servicio de carteras gestionadas o gestión discrecional de carteras.
Este tipo de servicio es quizá el que más se ha ofrecido en la banca española en los últimos tiempos. Y consiste en que el cliente firma un contrato en el que delega la gestión de su cartera en la entidad. Y ésta ya le va realizando los movimientos en las carteras, la mayoría de las veces entre fondos de la gestora de la propia entidad.
Hasta ahora, cada uno de estos fondos cobrara una comisión de gestión 'estándar'. Es decir, si un inversor tenía contratado determinado servicio discrecional de carteras que invertía en 5 fondos de la entidad, cada uno de ellos le cobraba, su propia comisión. Y de ese dinero, la gestora le retrocedía, le pagaba, un porcentaje (pongamos, un 70%) a la red bancaria.
Dicho de otro modo, el 'coste' que al cliente le suponía el asesoramiento no lo pagaba "por delante", es decir, directamente al contratar el servicio en el banco, donde aparentemente era gratis, sino "por detrás", esto es, con la parte de la comisión que la gestora le abonaba después al banco.
Veámoslo con un ejemplo:
Este fondo de Caixabank tiene cuatro clases (la última, recién creada)
Como se puede ver, la comisón de gestión de la clase estándar, la más vendida entre sus clientes, ronda el 1,7%, según los datos de Morningstar que recogemos en la ficha en Finect.
En cambio, la nueva clase cartera, sólo cuesta un 0,6%.
Es el mismo fondo, todo igual.
Su única diferencia es que los clientes que contraten la clase estándar pagarán más del doble que quienes contraten la clase cartera, que sólo pueden contratar quienes lo hagan a través del servicio de carteras gestionadas.
Por lo tanto, podríamos decir que el coste 'oculto' por el servicio de gestión discrecional que hasta ahora estaban teniendo los clientes era la diferencia entre ambas clases. Lo que pasa es que no lo sabían. ¿Me explico?
Esta falta de transparencia es la que Mifid busca eliminar. El cliente debe saber realmente cuánto le está costando ese asesoramiento en la gestión de sus carteras y cuánto el propio producto en el que se invierte.
¿Pero, entonces, pagamos menos?
No tiene por qué. De hecho, yo creo que no. Los servicios de gestión discrecional de carteras suelen tener estipulados en sus contratos un coste. O, al menos, una banda orientativa de costes. En la actualidad, muchos bancos no aplicaban esa comisión, o lo hacían con un fuerte descuento, por la dificultad 'comercial', por la resistencia del cliente a pagar 'por delante' por tener una cartera de fondos de la entidad.
Pero ahora, como la legislación obliga, lo tendrán que hacer sí o sí. A mí personalmente, me cuesta pensar que el cliente acabará pagando menos por estos servicios. Simplemente, le acabarán aplicando la comisión que toque por ese servicio de gestión discrecional. La única diferencia es cómo lo pagarán: en vez de hacerlo de modo indirecto, pasarán a pagar directamente por el servicio a la red.
A nivel industria, esto se reflejará en una rebaja sensible en los ingresos de las gestoras de los grupos bancarios, pero también en los gastos (porque ya no tendrán que pagar a la red por el servicio de distribución).
El cliente, probablemente, pagará igual, pero ahora siendo consciente del coste real.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.