Los seres humanos tenemos una habilidad tremenda para buscar un chivo
expiatorio al que culpar de nuestras propias vergüenzas. Cuando hay
excesos de cualquier tipo, nos esforzamos en encontrar una excusa para
dejar claro que no somos tan malos, sino que el uso de determinada
ideología, herramienta o medio ha alterado nuestra bondad. En la
historia financiera, cada vez que hay un escándalo sucede lo mismo. Por
ejemplo, cuando en España estalló Gescartera se señaló con el dedo a las
agencias y sociedades de valores pequeñas. Cuando saltó el escándalo de
Forum y Afinsa, se preparó la horca para la inversión en bienes
tangibles. Y ahora, con el problema de las hipotecas basura, se ha
llevado al paredón a la innovación financiera. [caption
id="attachment_1260" align="alignright"
width="300" caption="Imagen de las jornadas Innovación en
Banca celebradas el miércoles en Madrid, foto tomada del blog
InnoBanca"]
[/caption] El pasado miércoles asistí a unas jornadas organizadas por
Afi y Google España que precisamente tenían como título
"InnoBanca", y durante la presentación, Emilio Ontiveros,
presidente de AFI, reflexionó sobre este peligro: la estigmatización de
la innovación financiera. No puedo estar más de acuerdo. Estamos ante el
error de irnos al otro extremo: pasar del todo a la nada, y por lo
tanto, al back to basis, o sea, a hacer todo lo más simple que se pueda.
Lógicamente, en los últimos años se han cometido muchos excesos
utilizando para ello la innovación financiera: la famosa empaquetación
de hipotecas que facilitó la concesión de los prestamos no-doc o ninja,
como diría Leopoldo Abadía. Pero no ha sido la propia innovación la que
ha provocado el problema, sino el uso que se le ha dado por la avaricia
de los broker hipotecarios, banqueros de inversión, analistas de
crédito... Muchas entidades sí están aplicando la innovación financiera,
por ejemplo, a la relación con sus clientes en la red, y les está dando
muy buenos resultados. Y las que no lo hacen se están quedando atrás y
perjudicando así a sus clientes, que no pueden disfrutar de servicios
tan útiles como los que les da la competencia. Álvaro Martín y Borja
Foncillas, ambos analistas de AFI especializados en innovación
financiera y autores del blog InnoBanca
, expusieron en las citadas jornadas algunos casos de éxito
internacionales y recomendaron a las entidades estudiar las posibles
estrategias que ofrecen los diversos proyectos independientes que van
apareciendo en la red. Entre ellos, citaron Unience, nuestra red social de inversores
. Huelga decir que estoy de acuerdo con ellos, faltaría más. Me gustó
su concepto, aunque pueda parecer un poco simple. Los bancos no sólo
tienen que hacer banca online, sino por Internet. Es decir, que la
relación de las entidades financieras con sus clientes no se limita a su
home y a las actividades que puedan hacer allí, sino que se extiende por
todas las aplicaciones relacionadas con el mundo financiero, donde
pueden prestar servicio a clientes o potenciales clientes también.
Mejores depósitos a plazo fijo
Descubre los mejores depósitos bancarios a plazo fijo de 2025