Con todo el ajetreo que tenemos estos días con los precios de las materias primas, me ha parecido interesante hacer un post con los fondos relacionados con estos sectores que más tenemos los inversores en nuestras carteras en Unience, tanto en las reales como en las simuladas.
Para los que no lo conozcan, aviso: son fondos de muy alta volatilidad en la mayoría de los casos, no aptos para inversores que duermen mal cuando en un año extremo, como 2008, su inversión puede llegar a caer más de un 50%... Aunque al siguiente suban casi un 100%...
Aquí va la selección:
Este fondo no se engloba dentro de las categorías de materias primas y recursos naturales, pero me ha parecido conveniente agruparlo aquí porque precisamente destaca por su alto peso en estos sectores, como ayer comentaba Danmahoney en este artículo.
En el año no está teniendo una buena evolución, marcado precisamente por la alta volatilidad que estamos viendo tanto en las materias primas como en los mercados emergentes. Invierte en compañías de mediana capitalización de todo el mundo que se puedan beneficiar del crecimiento de las economías, sobre todo de las emergentes.
Es el más popular de esta área temática tanto en las carteras reales como en las simuladas que tenemos los inversores en Unience.
Se trata del producto español más habitual en las carteras reales de Unience entre los del sector de energía, a pesar de que su rentabilidad en los últimos años no ha sido demasiado buena. A tres años, de hecho, pierde más de un 11%. Muy por debajo de otros fondos especializados en la misma categoría.
El fondo apenas tiene presencia en las carteras simuladas. Su alta presencia en las reales podría deberse a que es una opción que muchos clientes de Bankinter, uno de los brokers más agregados en Unience, eligen para tener exposición al sector.
El mayor peso de la cartera está en compañías relacionadas con el negocio petrolero.
3. Blackrock Global World Mining Fund
Se trata de uno de los fondos estrella de la última decada y de los más importantes del sector energético, con un patrimonio bajo gestión cercano a los 20.000 millones de dólares. Su gestor Evy Hambro ha obtenido muchos premios por la gestión del producto.
El fondo todavía no ha recuperado los niveles en los que llegó a estar en 2007 y 2008, aunuqe se encuentra muy cerca. De hecho, aunque a tres años pierde un 6,15% anualizado, a 15 se anota más de un 15% anual.
En Unience tiene mucho peso en las carteras simuladas, junto a su "compañero" Blackrock World Gold Fund, centrado sólo en mineras de oro, y es el tercero que más pesa en las carteras reales.
Invierte sobre todo en grandes compañías mineras.
El producto del sector de la gestora francesa Carmignac también pisa fuerte en las carteras, sobre todo en las simuladas, donde está muy cerca de los productos de Blackrock y de M&G.
Este año este fondo de empresas de materias primas ha empezado el producto con un comportamiento negativo y pierde más del 11%, aunque en los últimos dos años había tenido unas ganancias espectaculares, que le han llevado a su nivel más alto. A cinco años la rentabilidad anualizada es del 4,46%.
Lo gestiona David Field y tiene el mayor peso de la cartera en compañías mineras establecidas en Canadá o en energéticas estadounidenses. En conjunto, esto dos países suponen casi dos tercios de la cartera.
5. J PM Global Natural Resoures
Tanto este producto, como el de más abajo, el de Parvest, tienen un peso similar tanto en las carteras reales como en las simuladas, aunque están lejos de los otros cuatro citados en este post.
Éste de JPMorgan tiene como centro de sus inversiones también compañías mineras, con una distribución geográfica y, por lo tanto, con una exposición a divisas, mucho más variada. Canadá tiene el mayor peso con un 33% de la cartera, pero también tiene elevado peso en Australasia, Reino Unido, Asia Emergente o incluso África, con un 6% de la cartera.
Su rentabilidad anualizada a cinco años es del 2,6%, inferior a otros de los productos que hemos visto más arriba en este mismo post. En 2011 pierde cerca de un 10%
Aporta una nota diferencial respecto a los otros productos que hemos visto en este mismo artículo: no invierte en materias primas mineras, sino agrícolas.
Y no lo hace invirtiendo en las acciones de las empresas relacionadas con el sector, sino a través de futuros en los que gestiona su peso en las distintas materias. Por ejemplo, en el último comentario de gestión comentaba que tenía un fuerte peso en la soja y en el maíz, mientras que estaba negativo en azúcar, carne y trigo.
Su volatilidad es mucho más moderada que en otros fondos de materias primas. En el año pierde casi un 3% y en los últimos tres años se deja casi un 4% anualizado, según datos de Morningstar.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.