Desde Alemania han venido hoy a pedir, a España y a Italia, que
vendan sus reservas de oro
para hacer caja y hacer frente al déficit, según ha publicado hoy el
diario Financial Times Deutschland. El razonamiento es sencillo. Se hace
caja, a costa de una materia prima, y ya está: menos déficit. Sin entrar
todavía a juzgar esta idea, queríamos hacer unos números para estudiar
qué supondría para España hacer caso a los colegas germanos. España
tendría ahora mismo 281,6
toneladas de oro
, lo que se traduce en 9,05 millones de onzas. Como cada onza cotiza
alrededor de los 1.750 dólares (1.215 euros al cambio) tras las subidas
de las últimas sesiones, en total tenemos unas 16.000 millones de
dólares (11.200 millones de euros), redondeando al alza. ¿Qué significa
esto? A los precios actuales, el oro de España equivaldría a
poco más de un 1% del Producto Interior Bruto
. Otro dato curioso es que si midiéramos el endeudamiento que tenemos
respecto al precio del euro, estaríamos ahora mismo en un apalancamiento
superior a las 53 veces.
En el caso de Italia
, el cuarto país con más reservas del metal precioso, tiene
casi 9 veces más oro que España
, 2.451 toneladas, lo que supone una valoración actual de sus reservas
de oro de alrededor de 138.000 millones de dólares. Dado que su economía
es casi un 50% superior a la española, el cociente de lo que suponen las
reservas de oro sobre la economía es mucho más importante,
casi un 7% de su PIB.
Midiéndolo respecto a la deuda, el apalancamiento de Italia respecto
al oro sería de unas 16 veces, casi un tercio el nivel de España. En el
caso de España las reservas de oro eran prácticamente el doble hasta
2005, pero entre aquel año y 2007 el Banco
de España se deshizo del 46% de sus posiciones
, en línea con otros bancos centrales. Aquellas ventas le reportaron
tan sólo 3.500 millones de euros en ingresos, según las cifras
oficiales, casi una tercera parte de lo que supondrían acometer la venta
de esas mismas onzas en la actualidad, que ascendería a 9.500 millones
de euros a los precios actuales, unos 6.000 millones más. Dicho todo
esto una vez ha pasado el toro. Curiosamente otros
bancos centrales no llevaron a cabo
las aparentes intenciones de desprenderse del oro
. Este gráfico muestra la evolución del p recio del oro
durante los últimos tres años
. Como se puede ver la escalada
ha sido muy constante
, a pesar de que se suele considerar como un activo muy volátil
. Esto es lo que en parte se ha perdido el Banco de España.
Desde luego, tal como están las cosas, con las dudas crecientes sobre
las divisas dominantes
y con China
pidiendo que el dólar deje de ser considerado la moneda de referencia mundial
, no parece muy apropiado que España se desprenda del poco oro que
todavía le queda, sobre todo con el escaso efecto que tendría esta
acción. Casi aunque sólo sea por una cuestión de
diversificación en los activos
en los que invierte el Banco de España. ¿Qué os parece a vosotros?
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.