Cómo prepararse para la recesión si eres inversor: la visión de los expertos para la segunda mitad de año
"El mercado hace algo de manera magistral: primero dispara y luego piensa. Esa es la forma que tiene de comportarse ante cualquier evento cargado de incertidumbre", reflexiona Marta Campello, gestora de Abante Asesores. Así ha ocurrido durante un primer semestre de 2022 que acaba de dar el carpetazo sin abandonar el tono bajista. El propósito de enmienda para la segunda mitad del año, no obstante, parece casi descartado.
Los mercados dejaron pocos caladeros de rentabilidad en el periodo de enero a junio, con salvedades como el sector de la energía, las materias primas o activos refugio como el dólar de Estados Unidos. Sin embargo, las variables que han tensionado los parqués de todo el mundo seguirán estables el resto del año, aunque más atenuadas: "Un escenario central para la segunda mitad de 2022 debe ser que el precio de las materias primas ha alcanzado techo, la desaceleración de la economía permitirá que se moderen los precios y, a partir de otoño, la inflación se rebajará", anticipa David Cano, director general de Afi Inversiones, en conversación con Finect.
"El índice mundial de equity [renta variable] no está teniendo un año horrible, pero hay muchas partes del mercado con caídas del 40% y 50%", valora Campello. La gestora de Abante aún espera que se produzca la puntilla de salidas de capital en renta variable: "Falta el arreón final de salida de dinero, muy típico del final de un movimiento bajista".
Otros expertos consultados apuntan en la misma dirección: la renta fija ha encajado una importante pérdida de valor y la renta variable aún no ha tocado suelo en la curva bajista en la que nos encontramos. "Podríamos ver precios más bajos, pero no caeremos en un entorno de gran crisis bursátil como las de 2001 y 2008", concede Fernando Luque, editor de Morningstar para España.
Luque destaca la fortaleza mostrada por las compañías cotizadas, mayor de la esperada por el consenso de analistas de mercados. "Las grandes compañías han caído mucho, pero aunque los resultados empresariales se verán influidos por la inflación, no será un escenario catastrófico". Unos balances empresariales que también llaman la atención de Cano: "Las empresas serán capaces de mantener el ritmo de crecimiento". Una de las sorpresas en esta fase de pérdida de dinamismo económico es que las compañías están revisando al alza sus previsiones de beneficios".
Las caídas bursátiles han rebajado precios elevados en muchos sectores que ahora ofrecen buenas valoraciones para entrar en esos mercados. Desde Morningstar advierten que las diferencias de valoración entre sectores se han reducido frente a hace un año y desde el punto de vista geográfico existen buenas opciones para los inversores: "Vemos valoraciones atractivas en prácticamente todo el planeta, especialmente en China. La relación cotización-precio objetivo en Estados Unidos es del 0,84, por ejemplo. Significa que está infravalorado un 16%, pero son valoraciones que hacemos a medio y largo plazo", destaca Luque.
La esperanza de los inversores es vivir una segunda parte del año más tranquila que la primera. Sin embargo, Marta Campello prefiere ser cauta: "El pesimismo es altísimo. El deterioro aún no ha sido tan fuerte como el de otras crisis. El mercado tiende a hacer lo que más duele". Por eso, los gestores de carteras de Abante Asesores tienen en mente la máxima de que las cotizaciones de la renta variable ahora son un anticipo de los beneficios empresariales futuros previstos "el precio siempre reacciona antes". En cuanto al mercado de crédito, el mercado mide con antelación la solvencia futura de un negocio.
Los datos, en cambio, no muestran grandes fugas de capital del mercado de renta fija. "El inversor de renta variable, por experiencia, está más acostumbrado a vivir con el riesgo de caídas". El mercado de deuda, en cambio, "no está siendo horrible" a cinco años vista, a pesar de episodios muy duros y punzantes en ese tiempo, añade Campello.
Invertir en recesión
Los entornos de volatilidad ofrecen buenas posibilidades para los gestores activos: "Si se toman buenas decisiones, son los años en los que se pueden mostrar unas buenas credenciales", destaca el director general de Afi Inversiones Globales, quien atribuye un 20% de posibilidades de caer en la estanflación.
¿Y una recesión económica? "Cada vez es más difícil ser optimista: la guerra en Ucrania, la dinámica de China y su relación con el mundo, las perspectivas de inflación alta, los tipos de interés...Pero una cosa es lo que hace el mercado y otra la economía", apunta Ralph Elder, director general de Iberia y Latinoamérica de BNY Mellon IM. Esta gestora de activos sobrepondera el sector de la energía actualmente, pese a las altas valoraciones. "Nos gusta tener algo de energético, así como empresas de dividendos, sectores defensivos como la salud, infraestructuras, y transición energética", valora Elder.
Los productos financieros de energía han sido las estrellas en el mercado este 2022 y a corto plazo la tendencia parece mantenerse. Fondos de inversión como el BlackRock Global Funds - World Energy Fund acumulan rendimientos de más del 30% este año. Otros vehículos de sectores defensivos que suelen torear bien la inflación generan retornos positivos o al menos mantienen a raya las pérdidas, como el fondo de gestión activa Nordea 1 - Global Listed Infrastructure o el Polar Capital Funds PLC - Biotechnology Fund, que invierte en el sector salud y biotecnología.
Para Juan Fierro, director asociado de Iberia de Janus Henderson, ha aumentado la probabilidad de recesión "no tanto para este año, sino para 2023". Sin embargo, buena parte del mercado ha descontado ya un escenario negativo, según esta firma de inversiones.
Bestinver detecta posibilidades en un hipotético mercado en recesión. "Las recesiones económicas siempre son una oportunidad de invertir", explica a Finect Jorge Fuentes, gestor de renta variable internacional de la gestora de activos de Acciona. "Si alguien piensa en las recesiones como una manera de comprar en rebajas, debe aprovechar si puede hacerlo", agrega Fuentes.
Finect dispone de múltiples escaparates de inversión ajustados a distintos perfiles de particulares (por nivel de riesgo) o por categorías y temáticas de inversión, como las megatendencias o la inversión socialmente responsable.
Conoce tu perfil inversor
Este artículo fue escrito por Santiago Barón (Finect) y se publicó originalmente el miércoles 13 de julio de 2022 en El Economista.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.