¿Qué es la estanflación y por qué debería preocuparte si pasa?

¿Qué es la estanflación y por qué debería preocuparte si pasa?

Me gusta
Comentar
Compartir
¿Qué es la estanflación de la economía?

La estanflación está en boca de todos. Este término aparece desde hace meses en multitud de debates y preocupa mucho a inversores y economistas. El término "estanflación" proviene del inglés "stagflation", una combinación de "stagnation" (estancamiento) e "inflation" (inflación).

Pero, ¿qué es exactamente la estanflación? Vamos a explicarlo en este artículo.

¿Qué es la estanflación?

La estanflación es un fenómeno económico que combina dos condiciones generalmente incompatibles: estancamiento económico y alta inflación. Durante la estanflación, la economía experimenta una recesión prolongada mientras los precios de los bienes y servicios continúan subiendo.

Este escenario es particularmente desafiante porque las políticas que podrían estimular el crecimiento económico tienden a exacerbar la inflación, y las medidas para controlar la inflación pueden profundizar la recesión.

Se trata de una situación anómala en la economía. La recesión suele traducirse en un aumento del desempleo y un menor poder de compra por parte de las familias, lo que implicaría un menor consumo por parte de los hogares. Sin embargo, esta caída de la demanda no viene acompañada de una bajada de precios, sino de una subida.

El término estanflación es una traducción de la palabra inglesa stagflation. El primero en usarlo fue el político británico Iain MacLeod en noviembre de 1965 en un debate en la Cámara de los Comunes. MacLeod ejercía entonces de ministro de Hacienda en la sombra (Shadow Chancellor of the Exchequer), es decir, el miembro de la oposición que examina las actividades del Ministro de Hacienda. 

El 17 de noviembre de 1965, MacLeod advirtió de la grave situación que atravesaba la economía, ya que se estaban produciendo, a la vez, el estancamiento económico y la inflación. "Ahora tenemos lo peor de los dos mundos. No solo la inflación por un lado o el estancamiento por otro, sino los dos juntos. Tenemos una especie de situación de estanflación. Y se está haciendo historia", sentenció.

¿Ha habido alguna vez estanflación?

El ejemplo histórico más relevante de estanflación ocurrió durante la crisis del petróleo en los inicios de la década de los 70. La OPEP (Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo) dejó de exportar petróleo a Estados Unidos y otros países de Europa occidental.

Esto provocó un aumento extraordinario del precio del petróleo entre 1973 y 1975. En consecuencia, los países importadores de petróleo experimentaron a la vez inflación y recesión.

Las consecuencias de la estanflación de los años 70 se extendieron durante la siguiente década, con un impacto duradero en las políticas económicas globales. La alta inflación llevó a un endurecimiento de las políticas monetarias, y la recesión prolongada generó un cambio en la forma en que los gobiernos y los bancos centrales abordaban las crisis económicas. Esta experiencia histórica subrayó la necesidad de un equilibrio cuidadoso en la formulación de políticas para evitar que la estanflación se repita.

¿Qué pasa si una economía entra en estanflación?

Si la economía entra en estanflación, los mercados financieros pueden experimentar una volatilidad significativa. La combinación de recesión económica y alta inflación crea un entorno incierto para los inversores. Los precios de las acciones pueden caer debido a las expectativas de menores ganancias corporativas y un menor crecimiento económico.

Al mismo tiempo, los bonos pueden perder valor si los tipos de interés aumentan para controlar la inflación. Este doble golpe puede llevar a una caída en el valor de las carteras de inversión y aumentar la aversión al riesgo entre los inversores.

La estanflación es uno de los problemas más complejos de resolver, ya que las políticas para salir del estancamiento suelen agudizar la inflación.

Las medidas clásicas contra la inflación no sirven:

  • Si los bancos centrales bajan los tipos para dinamizar la economía, el crecimiento económico se traduce en inflación.
  • En cambio, si suben los tipos para desacelerar la economía, se controla el aumento de precios, pero se agrava la crisis.

Además, la estanflación puede tener un impacto significativo en tus finanzas personales. Con la alta inflación, el costo de vida aumenta, afectando el poder adquisitivo de las familias. Al mismo tiempo, la recesión económica puede llevar a un mayor desempleo y menores ingresos, creando un doble golpe para los hogares. Es crucial entender estos riesgos y tomar medidas para proteger tus finanzas en caso de una estanflación.

Invertir con estanflación

Para protegerte de los efectos de la estanflación, es importante diversificar tus inversiones y mantener un enfoque prudente en la gestión de tus finanzas. Considera diversificar tus inversiones hacia sectores que históricamente hayan resistido bien durante períodos de alta inflación. Algunas estrategias incluyen:

  1. Diversificación: distribuir inversiones en diferentes clases de activos, como acciones, bonos, bienes raíces y commodities, para reducir el riesgo general.
  2. Inversiones en activos tangibles: considerar la inversión en bienes raíces y metales preciosos, que tienden a mantener su valor durante períodos de alta inflación.
  3. Acciones defensivas: invertir en sectores que son menos sensibles a los ciclos económicos, como el sector de la salud y productos básicos de consumo.
  4. Bonos protegidos contra la inflación: Invertir en bonos que ajustan su valor según la inflación, como los TIPS (Treasury Inflation-Protected Securities).

Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User