3 oportunidades y 2 desafíos a los que se enfrentan los inversores de renta variable, según Schroders

3 oportunidades y 2 desafíos a los que se enfrentan los inversores de renta variable, según Schroders

Me gusta
Comentar
Compartir

El aumento de la amplitud y la volatilidad del mercado en un contexto de resistencia económica está generando oportunidades para los gestores activos, especialmente en renta variable. Se espera un aterrizaje suave de la economía estadounidense, con un modesto crecimiento de los beneficios empresariales, mientras que en Europa la inflación está en descenso y se han comenzado a recortar los tipos de interés, lo que favorece el consumo. A pesar de la corrección del mercado en agosto, las acciones han recuperado sus pérdidas gracias a las sólidas ganancias empresariales y las perspectivas monetarias más favorables, creando oportunidades de reposicionamiento en los mercados.

A continuación, repasamos tres oportunidades y dos desafíos para los inversores de renta variable.

Oportunidades

1º Valoraciones globales atractivas fuera de EE.UU.

Uno de los beneficios clave para los inversores de renta variable es que, a nivel global, las valoraciones de los mercados fuera de Estados Unidos siguen siendo favorables. "El Reino Unido sigue siendo uno de los mercados más atractivos del mundo en relación con su historial a largo plazo", afirma Simon Webber, director de renta variable global de Schroders. Además, Japón y los mercados emergentes también presentan oportunidades, especialmente en comparación con el mercado estadounidense, donde las valoraciones están menos elevadas, si se mira más allá del rendimiento de las grandes tecnológicas.

"El resto del mercado (sin las tecnológicas) se ha enfrentado a un entorno operativo aún difícil, que ha frenado el crecimiento de los ingresos y los beneficios netos durante gran parte de este tiempo", comenta Webber.

2º Multiplicación de los factores que impulsan al mercado

Otro beneficio es la posibilidad de que se amplíen los factores que impulsan el crecimiento del mercado. "La estrechez de los mercados hasta la fecha ha sido consecuencia de factores top-down  -la IA- y fundamentales bottom-up", explica Webber. Sin embargo, se espera que esta concentración disminuya, lo que crearía más oportunidades para los gestores activos. A medida que el crecimiento de los beneficios se acelera en el mercado en general y se desacelera en las grandes tecnológicas, más sectores y regiones podrían contribuir al rendimiento del mercado.

Europa y Japón, en particular, podrían beneficiarse de la bajada de los tipos de interés, lo que ofrecería un impulso adicional a sus economías y, por ende, a los mercados de renta variable de esas regiones.

3º Recompensas para los accionistas en Japón

En el caso de Japón, las reformas económicas y las mejoras en la gobernanza corporativa están creando un entorno propicio para los inversores en renta variable. "Estamos viendo una mayor atención a la rentabilidad para el accionista, así como un aumento de la inversión y el gasto de capital", comenta Webber. Estas reformas, junto con un contexto inflacionista más normalizado, están alejando al Banco de Japón del control de la curva de rendimientos, lo que proporciona mayor estabilidad para la divisa y podría beneficiar a los inversores extranjeros.

Desafíos

1º Volatilidad política con las elecciones en EE.UU.

Uno de los riesgos más destacados es la volatilidad política, especialmente con eventos como las elecciones en Estados Unidos a la vista. "El calendario político de 2024 ha estado cargado, y las elecciones estadounidenses de noviembre tienen el potencial de aumentar la volatilidad a corto plazo", advierte Webber. Aunque la historia ha demostrado que intentar predecir los movimientos del mercado en función de los resultados electorales es arriesgado, es crucial que los inversores diversifiquen y estén preparados para dislocaciones temporales en el mercado.

2.º Incertidumbre alrededor a la monetización de la IA

Otro riesgo importante está relacionado con la inteligencia artificial (IA). Si bien la IA ha sido un motor clave del crecimiento en los mercados, especialmente en el sector tecnológico, existen dudas sobre la capacidad de las empresas para rentabilizar a corto plazo las inversiones masivas en esta tecnología. "Los ingresos procedentes de la IA se acercan a un nivel que se estima 10 veces inferior a la cantidad de gasto de capital que se está invirtiendo actualmente", comenta Webber. Esto ha generado incertidumbre sobre si habrá suficientes ingresos futuros para justificar el nivel actual de inversión en infraestructuras de IA.

A pesar de que el potencial de la IA es enorme, el desarrollo de esta tecnología sigue siendo incipiente, y el mercado podría enfrentar una fase de consolidación que afectaría a los valores relacionados con la infraestructura para la IA.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User