Históricamente, las small y mid caps han obtenido buenos resultados tras un recorte inicial de los tipos de interés
El último lustro no ha sido el mejor para las empresas de pequeñas capitalizaciones europeas. Muchos factores se manifestaron en contra de este activo, como fue la pandemia, junto con las disrupciones en la cadena de suministro, una inflación disparada y una política monetaria muy restrictiva.
"Son varios los factores que han propiciado la baja rentabilidad a medio plazo de las pequeñas compañías, pero la subida de tipos de interés ha sido un factor clave. A ellos se suma que el empeoramiento del panorama económico europeo también ha lastrado esta clase de activos", explica Graham McCraw, especialista senior en inversiones de renta variable, abrdn.
Una opinión que comparte, James Ogilvy, gestor de fondos y analista Eurozone Micro and Small Caps Equity en Lazard, que considera que el entorno de tipos de interés elevados y una mayor aversión al riesgo han perjudicado a las pequeñas empresas, que suelen tener más dificultades en estos escenarios. "Las small caps no se comportan bien en entornos donde el riesgo es alto y los tipos de interés son desfavorables", señala.
Un cambio de tendencia
Sin embargo, todo estos factores son cosas del pasado, y con la reciente caída de la inflación y el posterior recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo, surge la pregunta: ¿podría este ser el catalizador que impulse la rentabilidad de las pequeñas compañías?
Jaime Mesia, director de ventas y especialista de producto de Alken Asset Management, lo tiene claro y asegura que "creemos que el entorno para las empresas más pequeñas en Europa es cada vez más favorable".
Desde el primer recorte de tipos en junio de este año, las pequeñas capitalizaciones han mostrado un rendimiento superior al de sus homólogas más grandes, lo que sugiere que estamos ante un cambio de tendencia. Históricamente, las pequeñas empresas tienden a superar a las grandes después de una bajada de tipos, y aunque los datos disponibles son principalmente para el mercado estadounidense, las similitudes con Europa son evidentes.
Históricamente, las small y mid cap han obtenido buenos resultados tras un recorte inicial de los tipos de interés
En este sentido, Mesia argumenta que las pequeñas capitalizaciones ofrecen acceso a nichos de mercado con perspectivas de crecimiento que, en muchas ocasiones, no son comprendidos ni seguidos por el mercado. "Esta falta de atención genera ineficiencias que un gestor habilidoso puede aprovechar", asegura.
Además, a su juicio, las pequeñas empresas europeas están bien posicionadas en sectores de crecimiento como la transición energética, la digitalización y las tendencias de salud y bienestar, lo que las hace aún más atractivas. A pesar de las expectativas de beneficios conservadoras, su potencial para superar a las grandes empresas en términos de crecimiento es significativo.
Valoraciones atractivas
Las pequeñas compañías europeas están actualmente infravaloradas en comparación con su media histórica y con las grandes capitalizaciones. A pesar de haber cotizado tradicionalmente con una prima debido a su mayor potencial de crecimiento, ahora enfrentan un descuento del 8% en relación a las grandes empresas. Este nivel de valoración es el más bajo en 18 años, incluso más que durante la crisis financiera mundial.
Dado que estas empresas suelen tener un mayor potencial de crecimiento, las actuales valoraciones podrían ofrecer una excelente oportunidad para los inversores que busquen rentabilidad a largo plazo. "¿Se repetirá la historia? No vemos ninguna razón para que no sea así", comenta McCraw.
"Nos encontramos ante una situación inédita ya que esta prima se sitúa en mínimos históricos. Hoy en día, y vista la coyuntura actual, en nuestro equipo estamos convencidos de que nos encontramos en un momento idóneo para entrar en esta clase de activo, ya que en estos momentos en los que la prima está en mínimos es precisamente cuando el inversor debería observar la oportunidad de inversión", asegura Mesia.
Las empresas más pequeñas resultan baratas en relación con la media histórica y con sus homólogas de gran capitalización.
Posibles desafíos
No obstante, desde abrdn advierten que es crucial reconocer que no todas las pequeñas empresas son iguales. A través de un enfoque selectivo, se pueden identificar aquellas que cuentan con características deseables, como un sólido flujo de caja, buena gestión y altos estándares ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Las empresas que presentan elevadas barreras de entrada y motores de crecimiento únicos son especialmente atractivas en este entorno.
Por su parte, Mesías pone el foco en que la gestión del sentimiento del mercado y la aversión al riesgo durante períodos de incertidumbre económica siguen siendo desafíos a tener en cuenta.
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: