Así son las primeras acciones tokenizadas y reguladas de España: "Es lo mismo que salir a mercado, pero usando blockchain"
La tokenización de activos ha llegado para transformar el panorama de las inversiones, y las acciones no van a ser una excepción. Si bien ya habíamos podido ver algunos proyectos de acciones tokenizadas fuera de nuestras fronteras, ha sido en este pasado mes de julio cuando la CNMV inscribió oficialmente la primera emisión de security tokens en su Registro Oficial de Entidades Responsables de la Inscripción y Registro (ERIR), permitiendo a la empresa Beself Brands, tokenizar el 100% de su capital social.
Beself Brands es una firma española de comercio electrónico que se dedica a la creación y gestión de marcas digitales de diferentes sectores (FITFIU Fitness, Beeloom, Greencut, Playkin) y que opera en 10 países. Esta compañía ha sido la que ha logrado ese hito histórico de convertirse en la primera empresa del país en emitir acciones tokenizadas bajo el marco del regulador español.
La génesis de BeToken: ¿por qué tokenizar?
La idea de tokenizar las acciones de la empresa comenzó a gestarse a raíz de la experiencia personal de Albert Prat, fundador de Beself Brands, con el mundo Web3 y las criptomonedas. "Lo que veía era que los proyectos de cripto y Web3 creaban comunidades muy fuertes, pero muchas veces sin un proyecto sólido detrás", explica.
Esta reflexión lo llevó a imaginar un modelo donde, además de la comunidad activa, existiera un proyecto real y tangible que lo respaldara. "Si realmente hubiese un proyecto detrás, después de toda la comunidad que han creado, esto sería brutal, tendría un crecimiento muy rápido y sólido", asegura.
En 2019, Prat comenzó a investigar sobre la posibilidad de tokenizar las acciones de su empresa, Beself Brands. "Vi que de forma regulada no se podía. Lo dejé en standby, pero siempre tenía la idea en la cabeza", confiesa. Sin embargo, fue en 2024 cuando todo cambió. "Cuando vi que lo aprobaban, dije: ‘Ya está, esta es la nuestra, debemos ir por este camino’", comenta con entusiasmo sobre el momento clave en el que la CNMV aprobó la normativa para permitir la tokenización regulada de activos en España.
Prat destaca el proceso regulatorio que han tenido que atravesar: "Ha sido un gran trabajo, muchos filtros. Luego auditoría externa, mucha revisión de documentación, que en parte lo veo súper bien, porque así se aseguran de que lo que vaya a salir no pueda ser una estafa", comenta. Este proceso exhaustivo ha sido clave para garantizar que los inversores tengan total confianza en que la tokenización de las acciones de la empresa no solo es una innovación financiera.
¿Qué compran los inversores de una acción tokenizada?
Una de las grandes preguntas de los inversores es qué están adquiriendo exactamente al comprar BeTokens. Según Prat, el proceso es simple: "Lo que realmente compran son acciones de la sociedad, las mismas que tengo yo actualmente. Es exactamente lo mismo que salir al mercado a través de la Bolsa tradicional, pero cambiando la tecnología, usando blockchain", explica.
¿Y qué aporta al inversor una acción tokenizada? "Los inversores pueden comprar y vender en cualquier momento y desde donde quieran, 24/7. Además, la liquidez en el mercado es mucho más inmediata que en el caso de la bolsa tradicional. En la bolsa tradicional, cuando das una orden de venta, puede tardar entre 2 y 5 días en procesarse. En cambio, en el mundo Web3 y blockchain, si hay liquidez disponible, la venta es inmediata".
El token BeToken tiene la misma representación que las acciones tradicionales de Beself Brands, pero está respaldado por la blockchain, lo que permite a los inversores gestionar su propiedad de forma más eficiente y transparente. Cada inversor recibe su propio wallet digital donde se registran las acciones que ha adquirido. "Al final de cada fase se hace el reparto de acciones, cuando cerramos la fase se cierra la recaudación y se hace el reparto total", señala Prat.
La emisión de BeTokens está organizada en cuatro fases, cada una con un precio incrementado de 5 céntimos por token. La primera fase comenzó a 2,60€, y la recaudación total en esta fase fue de 1.545.000€, con la emisión de 590.000 tokens. "La segunda fase se abrirá en septiembre a 2,65€, luego a finales de septiembre-octubre, la tercera fase a 2,70€, y finalmente la última fase a 2,75€", señala Albert Prat. Cada fase tiene un límite de acciones emitidas, con precios establecidos para maximizar la participación y el interés de los inversores en las siguientes fases de la emisión.
El fundador de Beself Brands destaca que, mientras en los mercados tradicionales, los inversores deben lidiar con altos costes asociados a las transacciones y un ticket mínimo elevado, ellos han dejado un ticket mínimo de inversión a 100 euros. Esto permite que un público mucho más amplio.
"Cuando sales a través de bolsa tradicional, los tickets mínimos suelen ser de 10.000 o 15.000 euros", señala Prat, "pero con blockchain y Web3, hemos logrado reducir estos costes, lo que permite que más personas puedan invertir y participar".
Además, este modelo fomenta la creación de una comunidad de inversores mucho más amplia, lo cual ofrece una ventaja significativa a las empresas, que pueden beneficiarse de un mayor alcance y visibilidad.
"La comunidad lo que te da es visibilidad. Si tú le preguntas a un amigo, ‘Oye, estoy buscando una cinta de correr’, y esa persona te conoce y está dentro de nuestra comunidad, es muy probable que le interese nuestro producto", añade Prat, enfatizando cómo crear una comunidad activa alrededor de BeToken también actúa como una especie de canal de marketing para la compañía.
Mecanismos de seguridad: ¿cómo se asegura al inversor?
En cuanto a la seguridad del inversor, Beself Brands ha implementado una serie de medidas para ofrecer garantías adicionales. Una de las más destacadas es el pacto de socios firmado con los inversores actuales, que limita la venta de acciones durante los primeros cuatro años. "Lo hacemos para que, una vez podamos salir al mercado secundario, no podamos vender y bajar el precio de la acción", explica Prat. "Como no habrá más acciones en el mercado, que son limitadas, el precio se mantendrá estable".
Además, para garantizar una rentabilidad mínima a los inversores, la empresa ha bloqueado el 10% del total de la inversión. "Es un premio de fidelización. Garantizamos que, si alguien está un año con nosotros, tendrá como mínimo un 10% de rentabilidad", asegura.
Otro de los mayores retos de la tokenización es asegurar la liquidez, especialmente en una emisión tan inicial. Para ello, Beself Brands ha creado un pool de liquidez inicial con medio millón de euros, con el objetivo de garantizar que los inversores puedan comprar y vender sus tokens de forma libre cuando el mercado secundario esté operativo. "Si no hay suficiente liquidez en el mercado, nosotros proporcionaremos la liquidez necesaria", explica Albert Prat.
De cara al futuro, Beself Brands también planea la creación de un mercado secundario donde los inversores podrán intercambiar sus tokens de manera rápida y sencilla. "El mercado secundario se está creando actualmente y ya hemos pasado las fases de pruebas. Para octubre-noviembre, creemos que ya empezarán a aparecer mercados secundarios que puedan listar estos tokens de seguridad", comenta Prat.
¿Los primeros de algo mucho más grande?
El modelo de tokenización de Beself Brands no solo se limita al capital social de la empresa. Albert Prat tiene en mente expandir la utilización de los utility tokens para interactuar con los productos de la compañía. "La idea es crear un utility token que permita a los usuarios acceder a entrenos online o competir con otras personas que tengan productos como los nuestros", explica Prat. Estos tokens ofrecerían descuentos en las webs de las marcas gestionadas por la compañía.
Al final, el objetivo de BeToken es ir más allá de la mera emisión de acciones, y transformar completamente la forma en que las empresas gestionan su capital y su relación con los inversores. "Las empresas con una comunidad fuerte son las del futuro", concluye Prat, asegurando que el modelo de tokenización llegará a ser un estándar en el futuro cercano.
"Yo me acuerdo cuando empecé a vender online, en 2008, que eran pocas las empresas que apostaban por el comercio electrónico", recuerda. "En dos o tres años, empezaron a aparecer más empresas, y esto fue como una bola de nieve que se va haciendo más grande. Cuanto más grande es, más rápido crece, pues yo creo que será lo mismo con la tokenización", concluye, confiado en que la tokenización se convertirá en una práctica estándar en el mundo empresarial.
Te puede interesar
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.