El gran problema de la vivienda en España: muchos quieren comprar, pocos quieren vender

El gran problema de la vivienda en España: muchos quieren comprar, pocos quieren vender

Me gusta
Comentar
Compartir

El mercado de la vivienda en España atraviesa una de las situaciones más tensionadas de su historia, marcada por una alta disparidad entre el alto porcentaje de personas que desean comprar una vivienda y el reducido número de propietarios dispuestos a vender.

Según el informe “Radiografía del mercado de la vivienda en el primer semestre de 2024” de Fotocasa Research, un 14% de españoles ha comprado o está intentando comprar una vivienda en el último año, mientras que solo un 4% de propietarios está vendiendo o intentando vender. Esta disparidad se hace aún más evidente cuando se consideran solo los particulares: un 78% de potenciales compradores frente a un escaso 15% de vendedores.

María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, señala que “el brusco cambio de política monetaria con la subida de los tipos de interés ha sido un punto de inflexión para el mercado inmobiliario”. Esta situación ha generado una fuerte demanda entre aquellos que buscan evitar el encarecimiento de las hipotecas, aunque también ha paralizado el proceso para un 19% de compradores.

La demanda total continúa intensa, pero se debilita en el volumen de compradores que han finalizado la compra”, explica Matos. “Esto indica que el ciudadano se acerca al mercado, pero la oferta no satisface sus necesidades. Mientras, la oferta disponible es totalmente insuficiente para poder absorber la demanda. En este contexto de desfase, los precios aumentan y el mercado se tensiona. Una situación que complica la accesibilidad a la vivienda”, comenta la experta.

Porcentajes de intención de compra y venta de vivienda en España. Fuente: Fotocasa

La demanda aguanta, de momento

A pesar de este panorama, un 20% de los españoles que no han comprado o intentado comprar en los últimos doce meses prevé hacerlo en los próximos cinco años. Este porcentaje es ligeramente inferior al registrado en 2023, cuando alcanzó el 21%. Dentro de este grupo, un 6% planea adquirir una vivienda en los próximos dos años, mientras que un 14% lo contempla en un plazo de dos a cinco años.

A pesar de estos datos, por lo pronto no se espera una disminución de la demanda a corto plazo. de hecho, el porcentaje de personas que asegura no tener ninguna intención de compra en el medio y largo plazo se ha reducido del 50% en 2023 al 48% en 2024. Al mismo tiempo, ha aumentado el grupo de quienes, pese a no tener propósito de adquirir una vivienda en cinco años, no descartan hacerlo más adelante, pasando del 29% al 32%.

La edad es otro factor determinante en la intención de compra de los españoles. El segmento que conforman los jóvenes es el que muestra mayor intención de adquirir una vivienda en un plazo de, como máximo, cinco años.

En concreto, el 37% de las personas entre los 25 y los 34 años prevé convertirse en propietario en un plazo no superior a cinco años. Esta cifra eso sí es un punto menor al registrado en febrero de 2023, cuando se alcanzó el 38%. La intención de compra de los más jóvenes, aquellos entre 18 y 24 años, a medio o largo plazo también es del 37% de los encuestados. Este porcentaje también ha disminuido en un punto respecto a la cifra de doce meses antes.

Como es lógico, conforme aumenta la edad de los particulares, la intención de compra en el horizonte de cinco años disminuye notablemente. Así, solo un 9% de las personas entre 55 y 75 años se plantea comprar una vivienda en este período. Aquí sí, este porcentaje es dos puntos más bajo que el registrado un año antes.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


0 ComentariosSé el primero en comentar
User