"El que no invierta en criptoactivos se pierde el activo más rentable de los últimos 15 años"

"El que no invierta en criptoactivos se pierde el activo más rentable de los últimos 15 años"

De izq. a dcha.: Antonio Villanueva (Finect), Carlos de Andrés (WisdomTree), Rubén Ayuso (A&G), Javier Pineda (Renta 4 Gestora) y ). Imagen: Finect

El mercado de los criptoactivos sigue ganando terreno como una de las grandes revoluciones financieras de nuestro tiempo, pero aún existen inversores profesionales que no terminan de dar el paso hacia su incorporación en cartera. Sin embargo, expertos del sector advierten que no hacerlo significa perderse una de las mayores oportunidades de inversión de las últimas décadas y una gran fuente de diversificación.

Así lo afirmaron los participantes en la mesa redonda “Así son los primeros fondos y productos cotizados para invertir en activos digitales”, celebrada en el evento Finect Investment on Change.

Moderada por Antonio Villanueva, Editor in Chief en Finect, la mesa contó con la participación de Rubén Ayuso, cogestor del fondo Criptomonedas FIL en A&G; Javier Pineda, gestor del fondo Renta 4 Cripto FIL de Renta 4 Gestora; y Carlos de Andrés, director Iberia Sales en WisdomTree. Durante el debate, los ponentes compartieron sus experiencias con los primeros fondos y productos cotizados en criptoactivos, así como su visión sobre el futuro de esta clase de activos.

¿Por qué incorporar criptoactivos a una cartera profesional?

Los beneficios de invertir en criptoactivos van más allá de la rentabilidad, aunque esta sigue siendo un argumento clave. Rubén Ayuso, de A&G, fue contundente: “Si no invierte en criptoactivos, el inversor profesional se pierde el activo más rentable de los últimos 15 años y un activo soñado desde el punto de vista de construcción de cartera”.

Ayuso explicó que, incluso en fondos conservadores, una pequeña exposición a criptos puede tener un impacto significativo. “Invertir un 1% en criptomonedas en una cartera conservadora mejora la rentabilidad en un 2% sin apenas incrementar el riesgo del inversor”

Por su parte, Carlos de Andrés, de WisdomTree, subrayó que los activos digitales ya no son una opción marginal, sino una clase de activo plenamente reconocida. “No hay duda de que los activos digitales son una clase de activo más. Si quiero tener una posición neutra al mercado, como mínimo debería tener ese 1,5% - 2% aproximado que ya representan los activos digitales dentro de una cartera diversificada global. Además, prácticamente todas las métricas de rentabilidad-riesgo indican que deberías añadir criptoactivos a tu cartera”.

Javier Pineda, de Renta 4, destacó también la relevancia histórica de este momento: “A nivel de usuarios nos encontramos en el 1999 de la era de internet de la información. Es un momento óptimo para entrar en el mercado. El que no invierte en criptoactivos ahora, se pierde el participar en la última revolución importante de los últimos 40 años”.

Fondos y ETPs: la puerta de entrada

El desarrollo de fondos especializados en criptoactivos está facilitando el acceso a esta clase de activos para los inversores profesionales. En España, tanto A&G como Renta 4 han lanzado fondos de inversión, invertibles por profesionales, diseñados específicamente para ofrecer exposición diversificada a criptomonedas.

El fondo Criptomonedas FIL de A&G, lanzado a finales de 2023, permite invertir según folleto entre el 50% y el 100% de su cartera en criptoactivos mediante ETNs / ETPs (exchange trade products, productos cotizados), aunque según comentó Ayuso en la charla, su política de inversión siempre ha sido el invertir entre el 70% y el 100%.

"Llevamos desde 2019 en contacto con proveedores de ETN y nos da mucha flexibilidad y con custodia completamente garantizada", comenta Ayuso, que destaca que tienen delegada la custodia de los criptoactivos para una mejora de la seguridad.

Por otro lado, el fondo Renta 4 Cripto FIL, lanzado a mediados de marzo de 2024, centra su inversión en bitcoin y ethereum, las criptomonedas con mayor capitalización de mercado. Pineda destacó que actualmente el 67% del fondo está invertido entre Bitcoin y Ethereum, mientras que el otro 30% restante está invertido en lo que denominó "blue chips" de cripto, como Solana o Polkadot.

Javier Pineda destacó que, por regulación, solo pueden invertir en criptoactivos con más de 1.000 millones de capitalización y a través de ETPs. “Hicimos due diligence de emisores y diversificamos, tanto en emisores como en criptomonedas”, quiso destacar el gestor.

Precisamente, uno de estos emisores de ETPs es WisdomTree. De Andrés quiso destacar durante la mesa que esta casa fue "la primera gestora establecida en lanzar un ETP de bitcoin con réplica física en 2019", y que desde entonces, la firma ha superado los 1.300 millones de dólares bajo gestión en esta clase de productos.

De Andrés destacó que actualmente WisdomTree ofrece una gama de nueve productos relacionados con criptoactivos, que incluyen seis ETP que brindan exposición directa a diferentes criptomonedas y tres cestas diversificadas que invierten en varias criptodivisas. “Funcionan de forma similar a un ETC de oro físico, donde el título está respaldado por lingotes de oro depositados en bóvedas. En el caso de los ETP de bitcoin, la estructura es similar pero aplicado a criptomonedas, donde las claves privadas que permiten las transacciones de activos digitales se depositan en ubicaciones de alta seguridad”, explicó el representante de la firma.

¿Cómo saber si una cripto tiene valor o no?

Durante la mesa se puedo ver que la selección de criptoactivos requiere un enfoque distinto al de los mercados tradicionales, como las acciones o los bonos, pero que es posible saber el valor de una criptomoneda mediante métricas determinadas. Pineda comentó que las criptos "se valoran de forma distinta a las acciones, por eso es importante que el gestor tenga experiencia".

El gestor de Renta 4 Gestora comentó que, en su caso, es muy importante y tiene muy en cuenta los ciclos propios del mercado de criptomonedas, como los halvings de bitcoin, para determinar oportunidades. Pineda destaca que son muchas las variables que tratan de observar: métricas on chain (que miden la actividad de la red), si cumplen el roadmap, análisis técnico, si una cripto es líder en su sector o no...

Por su parte, Ayuso de A&G comentó que su evaluación también se basa en métricas específicas del ecosistema cripto. “Vemos mucho el número de desarrolladores detrás del proyecto, el número de usuarios (monederos), los ingresos generados y la transaccionalidad que hay. En base a esto, decidimos si invertimos o no en un activo, independientemente de lo que estén 'tirando' en el mercado”, detalló el gestor

¿Y cómo se seleccionan los activos para decidir si una criptomoneda es digna de tener un ETP o no, si cumple los requisitos? En WisdomTree, por ejemplo, existe un comité dedicado a evaluar las criptomonedas que cumplen los criterios de elegibilidad para lanzar ETP, destacó Carlos de Andrés.

Comentó que algunos de los criterios son que estén basados en blockchain sin permisos, tener un mercado líquido, y que a su vez sean criptomonedas que estén "establecidas", ya sea con una mínima capitalización de mercado, un mínimo de histórico de negociación, etc.

Interés del profesional e institucional en criptoactivos

El interés por los criptoactivos entre los clientes profesionales sigue creciendo, aunque con matices según la perspectiva de las gestoras. Para Javier Pineda, gestor del fondo Renta 4 Cripto FIL, los profesionales ya han empezado a comprender los beneficios que los activos digitales pueden aportar a sus carteras.

“El cliente profesional sí está interesado en ello. Saben que le va a aportar una gran descorrelación. Si en una cartera 60/40 le metieras bitcoin en un 10%, la rentabilidad se multiplica y la volatilidad solo sube un 2%, es decir, el ratio rentabilidad/riesgo es muy atractivo.”, afirmó, subrayando el papel de las criptomonedas como herramienta de diversificación y potenciación de rendimientos.

Por su parte, Rubén Ayuso, de A&G, observa un comportamiento diferente según el tipo de cliente. “El interés está llegando por la parte retail. Se asoman por el precio, pero en el profesional vemos bastante apatía. No vemos el entusiasmo de 2021 con el metaverso”, señaló.

Sin embargo, Ayuso confía en que esta situación cambie, especialmente tras los últimos acontecimientos en el mercado, como la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses. “Creemos que esto hará que el inversor profesional se vaya incorporando poco a poco”, añadió.

Desde WisdomTree, Carlos de Andrés reconoce que todavía existen obstáculos para una adopción masiva por parte de los inversores institucionales, aunque el interés es evidente y persistente. “Hay ciertos stoppers que dificultan la adopción dentro del cliente institucional. Sin embargo, sí está habiendo interés, y entendemos que este interés va a continuar”, aseguró.

2025: ¿el año del despegue?

El año 2025 se perfila como un hito clave para la adopción de criptoactivos en las carteras de inversión, aunque el grado de avance dependerá de factores regulatorios y del interés creciente de los inversores institucionales.

Según Carlos de Andrés, de WisdomTree, no es que 2025 vaya a ser el año, es que el proceso ya está en marcha: “Observamos como los inversores ya están comenzando a tomar posiciones”, añadió.

Desde A&G, Rubén Ayuso compartió una visión optimista sobre el futuro cercano. “Nuestras perspectivas son buenísimas para el año que viene. El institucional está ‘metiendo el pie’; está haciendo los deberes, y llegará un momento en que se dará cuenta de que solo hay algo mejor que tener bitcoin, y es tener más bitcoin”, aseguró con convicción. Para Ayuso, los criptoactivos, liderados por bitcoin, serán los activos más rentables de la próxima década.

Por su parte, Javier Pineda, de Renta 4, destacó el impacto que tendrá la regulación en el desarrollo del mercado, particularmente con la entrada en vigor de MiCA en enero de 2025. “La regulación está siendo favorable. 2025 va a ser un año bastante bueno. Ojalá con MiCA se puedan crear fondos UCITS para que entre el retail”, señaló.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


0 ComentariosSé el primero en comentar
User