Mario Eguiluz, cofundador de Deblock: "Somos un neobanco conectado con el blockchain"

Mario Eguiluz, cofundador de Deblock: "Somos un neobanco conectado con el blockchain"

Me gusta
Comentar
Compartir

Esta compañía francesa fundada en 2022 desembarca en España y aspira a posicionarse como el primer neobanco europeo nativo en blockchain

"No hay una gran empresa en España que todo el mundo reconozca como referente en cripto. Ahí vemos hueco".

"La autocustodia es nuestra principal ventaja. Todo está hecho en Deblock, no dependemos de terceros"

En un momento clave para la integración de las finanzas tradicionales con el universo cripto, Deblock irrumpe en el mercado español con una propuesta que busca revolucionar las finanzas personales. La compañía, nacida en Francia en 2022 y fundada hace dos años y medio por extrabajadores de Revolut y Ledger, ha dado el salto a España.

Con más de 110.000 clientes registrados y el respaldo de importantes firmas de capital riesgo, esta startup francesa aspira a posicionarse como el primer neobanco europeo nativo en blockchain, con servicios que incluyen desde una cuenta con IBAN hasta una wallet de autocustodia integrada.

La compañía ha recaudado 26 millones de euros en dos rondas de financiación con el respaldo de inversores como Hoxton Ventures, 20VC, Headline o Motier Ventures, y business angels como Thomas France (Ledger) y Jonathan Levin (Chainalysis).

Mario Eguiluz, cofundador y CTO de Deblock, ha sido también Jefe de Ingeniería en Ledger, y conoce de primera mano tanto las limitaciones de las plataformas tradicionales como las fortalezas del ecosistema descentralizado.

En esta entrevista, Eguiluz desgrana los orígenes del proyecto Deblock, sus ventajas competitivas frente a otros bancos que ofrecen criptos y también frente a las wallets de autocustodia. Además, nos ha desvelado que en mayo esperan obtener la licencia MiCA para poder operar ya bajo la nueva regulación europea.

¿Cómo y por qué nació Deblock?

Deblock nació hace dos años y medio ya. Todos los cofundadores estábamos en Revolut. Dos de los cofundadores, Yang y yo, teníamos una startup antes de Deblock y esa startup la adquirió Revolut. Yo de ahí me fui una temporada a Ledger porque a mí me gusta mucho el tema de las criptomonedas, desde hace mucho tiempo.

Al poco tiempo decidimos lanzar este proyecto, porque nos dimos cuenta de que no había un sitio o una fintech o un neobanco que fuera abierto o que tuviera visibilidad, que tuviera las herramientas para hacer seguimiento y tratamiento de las criptomonedas.

Y de ahí surge un poco la idea de montar Deblock: hacer una fintech que esté conectada con Bitcoin, Solana, etc. y que tengamos esa visión global de “oye, este dinero está limpio, estas criptomonedas están limpias”, y dar a los usuarios buenos esa facilidad.

¿Qué es exactamente Deblock? Porque por un lado puede parecer un poco como Revolut, pero luego, por otro lado, un poco como MetaMask… ¿Qué aporta al usuario?

Es una buenísima pregunta, porque es algo que es difícil de comunicar. Somos un neobanco, somos un criptowallet... puedes vender y comprar monedas, puedes tener tu IBAN. Así que yo creo que al final lo que es Deblock depende un poco de cada usuario.

Tenemos usuarios que se centran mucho en la parte de la banca tradicional y tenemos usuarios que se centran muchísimo más en cripto, y usuarios en el medio. Entonces cada usuario encuentra un poco su parcela favorita. Pero si tengo que dar mi definición como fundador, diría que somos un neobanco conectado con el blockchain para que la gente pueda usar activos tradicionales y activos digitales.

¿Cuáles son las ventajas de Deblock frente a otras entidades que ofrecen (y que van a ofrecer) servicios con criptomonedas?

Hay dos ventajas. La autocustodia para mí es la principal. La gente que está más metida en el tema de activos digitales sabe que una de las razones por las que lo hicieron era precisamente para tener custodia de tus propios activos digitales, que no los tengas en una entidad ajena, que seas tú el que tenga poder sobre tus activos digitales.

La segunda es que hay otros bancos o fintech que ofrecen activos digitales, pero lo ofrecen a través de un servicio ajeno, un proveedor, etc. Entonces al final vas acumulando gastos. Cuando quieres acceder a un servicio, tienes que pagar a este, al otro, al otro... Es una cadena de impuestos, digamos.

En nuestro caso, todo está hecho en Deblock. Nosotros conectamos directamente con los blockchains, tenemos directamente las licencias de dinero electrónico. Entonces eso nos permite ofrecer muy buen cambio cuando quieres comprar y vender, muy buena velocidad porque está todo en el mismo sitio y no tenemos límites, que es otro tema muy importante. Cuando dependes de un tercero para darte servicios digitales, dependes de sus límites, dependes de sus licencias. Nosotros no tenemos límites, así que eso es una ventaja muy grande.

¿Y qué ventaja ofrece Deblock a un usuario que ya usa una wallet de autocustodia como Ledger o Metamask?

La ventaja que le ofrecemos a ese usuario es que en algún momento determinado podrá querer convertir parte de esas criptomonedas en dinero normal, en euros, y ahí es donde te ayuda mucho, porque no tienes que pasar por X intermediarios. Puedes pasar de autocustodia a tu IBAN y de IBAN a autocustodia en un clic, instantáneo. No hay más intermediarios ahí ni hay límites.

Tú tienes tu wallet frío y tu autocustodia que no quieres tocar y que tienes diez años, que lo quieres dejar ahí. Pero a veces tienes parte de esa autocustodia que te gustaría (porque el mercado baja, porque necesitas el dinero, porque tienes algún plan) pasarlo a euros. Ahí es donde Deblock te ayuda, porque conectamos tu IBAN a tu autocustodia.

¿Cuántas blockchains tenéis integradas actualmente?

Tenemos tres o cuatro, depende cómo lo veas. Tenemos Bitcoin, tenemos Ethereum, tenemos Solana, y luego de Ethereum tenemos Base, que es un layer de Coinbase, que es más rápido, con menos fees, etcétera. Entonces esos cuatro.

¿Qué garantías tiene un usuario de que sus criptomonedas están protegidas?

Tenemos un wallet en MPC, que es una billetera de computación multiparte. Digamos que es un estándar de la industria. Es un estándar muy probado, llevan años, es reconocido. Y todo lo que haces, todos los movimientos que haces los puedes ver en el blockchain.

Nosotros, como está en tu custodia, no es algo que movemos internamente. Todo es transparente, todo es público, lo puedes consultar en cualquier momento. Y nosotros no tenemos poder sobre tus criptos.

Actualmente operáis en Europa con licencia de dinero electrónico francesa. ¿Cómo está el proceso para obtener la nueva licencia MiCA?

 Si no me equivoco y si no cambian las cosas, vamos a ser los primeros o uno de los primeros en obtenerla en Francia. Debería llegar en mayo, es la última noticia que tenemos. Pero bueno, han retrasado todas las licencias y deberíamos ser uno de los primeros (si no los primeros) en obtenerla allí. Estamos muy ansiosos por tenerla, porque al final es la nueva regulación, es lo último y hay que estar siempre ahí.

Con la llegada de esa regulación, ¿cómo pensáis posicionaros frente a la competencia, incluidos los grandes bancos?

Nos lo tomamos como cualquier startup que empieza contra los grandes. Digamos que la ventaja que tenemos es que somos más ágiles, somos más rápidos, nos movemos mucho más rápido que una corporación grande. También tenemos un objetivo muy marcado. A veces las corporaciones grandes tienen mucha gente y muchos objetivos, por lo tanto tardan más o están menos focalizados. Nuestro objetivo es súper claro. El equipo es pequeño y comprometido, sabemos dónde queremos ir y nos movemos.

Creo que tenemos muchas oportunidades si seguimos con esto. Además, levantar 26 millones de financiación en los dos últimos años no es fácil, lógicamente. Y es más difícil incluso si no haces nada en inteligencia artificial, que es donde todos los inversores quieren poner el dinero. Pero bueno, lo conseguimos.

¿Y por qué habéis elegido España como el primer país para expandiros tras Francia?

Creemos que tenemos un hueco ahí porque no hay una gran empresa en España que todo el mundo reconozca como referente en cripto. Y además tenemos mucha gente en España. Yo soy también español, así que se sentía como un paso natural después de Francia.

El siguiente paso que estamos ya preparando es ir a Latinoamérica. Y el caso de la inflación allí y proteger tus ahorros es clave para nosotros. Creemos que mucha gente, al tener el IBAN y el cripto wallet conectados, según reciban su salario en la moneda local, lo van a cambiar a USDT, a USD, a stablecoin, para protegerse de los problemas financieros y de la inflación.

Actualmente tenéis más de 110.000 clientes. ¿Qué tipo de cliente es el que tenéis en Francia y qué esperáis de España?

Esperamos el mismo tipo de cliente, la verdad. Creemos que la cultura de cripto y la demografía y todo es similar. En cuanto a qué tipo de cliente, te diría que tenemos un 60% de gente que usa más la parte de la banca tradicional y tocan un pelín el cripto, y un 40% que se centran (casi todo lo que hacen) en la parte cripto.

Ese es el porcentaje que hemos encontrado hasta ahora, después de un año y con 100.000 clientes. Así que esperamos lo mismo en España. Vamos a lanzar más productos en la parte de las criptomonedas en los próximos meses y tenemos la impresión de que la gente lo empezará a usar más.

Por último, si nos vemos dentro de tres años, ¿cómo te imaginas que será Deblock?

Me esperaría un montón de gente en España, un montón de gente en Latinoamérica. Me esperaría gente mandándose stablecoins de España a Latinoamérica gratis, instantáneo, con muchos menos gastos de lo que pagan hoy en día con euros, mandando euros o mandando dólares. Me esperaría más blockchains integrados en Deblock, más players y me esperaría pagos con cripto en comercios directamente.

Los negocios de momento no quieren tanto cripto, quieren euros. Pero ahí es donde Deblock hace el trabajo sucio, digamos, y convertimos cripto en fiat, porque tenemos ambas licencias y tenemos ambas infraestructuras. Entonces es algo que queremos ofrecer a los comercios, y que lo están empezando a pedir, por cierto.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


¡Descubre Bitpanda!

Opera con más de 600 criptomonedas en una plataforma intuitiva, segura y 100% regulada. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User