Europa, China o India, los grandes beneficiados del "nuevo orden mundial" acelerado por Trump, según Franklin Templeton
La reconfiguración del comercio global impulsada por los nuevos aranceles de EE. UU. no solo implica riesgos, sino también oportunidades claras para algunas regiones clave. En un mundo más fragmentado, más incierto y más competitivo, los expertos de Franklin Templeton ven una reconfiguración del liderazgo económico global.
Estados Unidos puede estar entrando en una etapa de vulnerabilidad, mientras que Europa, China e India podrían capitalizar los desequilibrios del sistema y emerger reforzados. Esa fue una de las principales conclusiones del webinar organizado por la gestora norteamericana.
Europa: estímulo fiscal y ventajas competitivas
En el caso europeo, el análisis fue aún más optimista de lo habitual. David Zahn, director de renta fija europea en Franklin Templeton, destacó que el fortalecimiento del euro está jugando a favor del continente: “Una apreciación del euro del 10% hace que el petróleo y el mineral de hierro sean un 10% más baratos. Eso es desinflacionario, y es ideal para el BCE”, aseguró.
Además, la eurozona ya ha activado una respuesta fiscal sin precedentes. Alemania, tradicionalmente austera, ha roto su norma del freno de deuda. “Eso ya lo dice todo”, afirmó Matthias Hoppe, responsable de cartera EMEA. El gasto en defensa y en infraestructuras no solo será masivo, sino sostenido en el tiempo: “Es probable que Europa vuelva a crecer al 2% anual a partir de 2026”, añadió.
China: resiliencia interna frente al golpe comercial
Pese a los aranceles del 145% impuestos por EE. UU., el impacto real sobre China será limitado, según Andrew Matheson, gestor de mercados emergentes en Martin Currie (parte de Franklin Templeton). “Las exportaciones a EE. UU. solo representan el 2,8% del PIB chino, y un tercio de esos productos ya tiene concesiones”, explicó.
Matheson subrayó que el Gobierno chino tiene margen de maniobra suficiente para amortiguar el golpe: “Han anunciado que el ajuste inmobiliario ha terminado. Eso les permite activar estímulos internos y cambiar el tono de la economía”, dijo. A su juicio, incluso una ralentización a niveles del 3% del PIB podría sentirse como recuperación si va acompañada de cierta inflación, tras años de deflación interna.
Y China, mientras tanto, está aprovechando la coyuntura para estrechar lazos con ASEAN y Europa. “Ya no se trata solo de exportar desde China, sino de fabricar en Europa”, señaló Matheson. Esto no solo reduce tensiones, sino que crea nuevas oportunidades de inversión directa en el continente.
India: ciclo autónomo y oportunidad geopolítica
India, por su parte, fue señalada como el mercado emergente más protegido frente a las turbulencias globales. “India es una economía interna, relativamente inmune al comercio exterior, y los bajos precios del petróleo son un regalo”, destacó Matheson. Además, “es probable que esté en la primera ola de países que cierren acuerdos comerciales con EE. UU.”.
Esta combinación de independencia energética, consumo interno robusto y alineamiento diplomático posiciona a India como un actor emergente con viento a favor.
Estados Unidos: el epicentro de la incertidumbre
En contraste con las oportunidades en otras regiones, EE. UU. aparece como el actor más vulnerable en esta coyuntura. “La confianza del consumidor ha caído a niveles de la crisis de 2008”, advirtió Zehrid Osmani, gestor global de renta variable. A esto se suma un entorno de mayor inflación y menor capacidad fiscal, lo que complica aún más la respuesta económica.
Según Osmani, las previsiones de crecimiento del PIB estadounidense se han recortado desde el 2,4% al 0,8%. “No es una recesión técnica, pero se sentirá como tal”, dijo. Y el ajuste también llegará a los beneficios empresariales: “Del 12% previsto por el consenso, pasarán al 7% este año”.
Continúa la rotación geográfica de carteras
Ante este escenario, los expertos de Franklin Templeton coincidieron en que los inversores están empezando a rotar fuera de EE.UU. hacia otras regiones con mejores fundamentales.
- Europa: valoraciones atractivas, estímulo fiscal en marcha y expectativas de beneficios más favorables. “Europa no tiene las tecnológicas de moda, pero sí políticas fiscales más activas y valoraciones atractivas”, resumió Hoppe.
- China: margen para estímulo monetario y fiscal, y menor dependencia del comercio exterior con EE. UU.
- India: ciclo autónomo, menor exposición a la guerra comercial y potencial de nuevos tratados.
El cambio es, por tanto, estructural. Osmani lo dejó claro: “La desglobalización será más significativa que la disrupción causada por el COVID.” La relocalización industrial, los bloques regionales y la cooperación bilateral empiezan a sustituir por tanto al viejo orden de libre comercio.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: