¿Invertir en Europa para 2025? DWS apuesta por renta fija europea, small caps y España
Europa ha estado en este 2024 muy denostada de las carteras de los inversores, en favor de una renta variable estadounidense que no ha parado de volar. Y en todas las quinielas, la bolsa estadounidense crecerá más en 2025. Estas expectativas son, precisamente, las que podrían suponer el cambio de paradigma necesario para mirar más a la bolsa del Viejo Continente.
En su presentación de perspectivas de inversión para 2025, Vera Fehling, directora de inversiones para Europa Occidental de DWS, destacó el atractivo del mercado europeo, subrayando un descuento histórico en comparación con Estados Unidos que ofrece oportunidades para los inversores.
“El mercado europeo suele ser más barato que el estadounidense, con un descuento promedio histórico del 20%. Actualmente estamos en un 45%, lo cual representa una oportunidad significativa,” afirmó Fehling.
Este descuento, junto con una composición sectorial más defensiva, refuerza la preferencia de DWS por Europa en un contexto global de incertidumbre. “Nos gusta Europa por su mezcla sectorial más defensiva y por la estabilidad que ofrecen sectores como consumo básico y salud” añadió, señalando que estas características hacen del mercado europeo una opción estratégica en tiempos de volatilidad.
Diferencias entre EE.UU y Europa
Fehling comenzó su exposición con un análisis comparativo entre Estados Unidos y Europa. Respecto al crecimiento económico, señaló: “En los Estados Unidos estamos muy bien posicionados para un crecimiento sólido. Nuestro pronóstico es de 2,7% para este año y 2,0% para el próximo, lo cual está cerca del crecimiento potencial.”
El panorama para Europa es más complejo. “En la zona euro, la convergencia hacia un crecimiento potencial del 1% no es algo de lo que podamos entusiasmarnos” comentó, destacando la brecha entre ambas regiones. También resaltó que “si crecemos continuamente al 1% en Europa y al 2% en Estados Unidos, la brecha se ampliará, y no vemos señales de que esta brecha se cierre pronto. Por el contrario, podría seguir aumentando.”
La inflación también muestra diferencias clave. En Estados Unidos, se espera que se estabilice en torno al 2,4%, mientras que en Europa podría ajustarse al objetivo del 2% del Banco Central Europeo. Sin embargo, Fehling advirtió: “En Europa, los riesgos están inclinados a la baja, mientras que en Estados Unidos podrían sorprender al alza”
Estas divergencias, dijo, influirán significativamente en las políticas monetarias. DWS prevé un escenario de recortes de tipos en ambas orillas del Atlántico. La Reserva Federal podría realizar tres recortes adicionales en 2024, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) podría implementar hasta cinco bajadas de tipos antes de finales de 2025. “El BCE se verá en la necesidad de impulsar la economía, ya que aún queda margen para ajustar los tipos”, explicó Fehling.
EE.UU. podría crecer más, pero...
Respecto a la bolsa, en Europa se esperan rendimientos de entre 6% y 7%, mientras que en Estados Unidos podrían alcanzar el 12%. Pero a pesar de que DWS proyecta mayores retornos para el mercado estadounidense, Fehling destacó que la firma mantiene una postura neutral: “El mercado estadounidense sigue estando muy concentrado en unas pocas grandes tecnológicas, lo que aumenta el riesgo de un accidente, por así decirlo, en comparación con Europa.”
“Debatimos si deberíamos sobreponderar EE. UU., pero decidimos ir en contra de ello, ya que el mercado sigue demasiado concentrado en grandes nombres. Preferimos un mercado más defensivo, con más margen de revalorización, como el europeo”
Europa presenta una mezcla sectorial más estable. “Nos gusta Europa por su mezcla sectorial más defensiva y por la estabilidad que ofrecen sectores como consumo básico y salud” explicó. Esto, combinado con el nivel de descuento actual, convierte al mercado europeo en una opción preferida para diversificar carteras.
Oportunidad en España
Dentro de Europa, España emerge como una buena oportunidad para 2025. Fehling elogió el rendimiento de la economía española y su mercado financiero, que según ella han superado las expectativas en comparación con otros países de la región. "Cuando miramos los gráficos, España ha superado a otros mercados desde el comienzo de 2022. Esto refleja la fortaleza de su crecimiento".
“España lo ha hecho muy bien respecto al resto de Europa, tanto en renta variable como en renta fija, y sigue muy barata. Las valoraciones en España son bajas; es un buen lugar para invertir”, declaró. “El PER de España es mucho más bajo que el de otros mercados europeos, que ya son bajos. Un mercado con gran dinámica más barato es una combinación muy atractiva”
En el ámbito de la renta fija, España también presenta características destacadas. “Hemos visto a España superando a Italia en términos de primas de riesgo. Desde una perspectiva fundamental, preferimos España,” explicó Fehling, subrayando que el país ha mejorado su posición en comparación con otros mercados europeos en este segmento.
Renta fija europea: "the place to be" el año que viene
La renta fija europea se destacó como uno de los activos preferido de DWS, especialmente la deuda corporativa de grado de inversión en euros. “Nuestra clase de activos favorita es la deuda corporativa de grado de inversión en euros. Ofrece el mayor retorno esperado a 12 meses y nos gusta también en términos ajustados por riesgo” explicó Fehling.
Para la experta, “el euro es el lugar para estar en renta fija”, en un contexto de estabilización económica y tipos de interés más bajos. La experta destacó que las compañías estadounidenses están emitiendo deuda en euros, lo que subraya el atractivo de este mercado frente a otros.
Además, resaltó cómo la evolución del mercado ha mejorado su atractivo en los últimos años. “Cuando comencé como gestora de carteras, el mercado de bonos corporativos de alta calidad en Europa era extremadamente limitado. Hoy, la diversificación en términos de emisores y sectores ha mejorado, lo que hace que este segmento sea mucho más atractivo", comentó [...] Hace dos años en renta fija no teníamos ninguna estabilidad. Esto realmente ha cambiado, y ya se está viendo en carteras mixtas como las 50/50”
Los rendimientos actuales de este segmento han sido otro factor clave. “Tenemos un retorno esperado muy atractivo, incluso por encima del 4,5%. Esto ofrece estabilidad y una buena oportunidad de diversificación para los portafolios” subrayó Fehling.
Small caps, "infravaloradas"
En el ámbito de la renta variable, las small caps europeas fueron otro de los puntos destacados. Fehling enfatizó su atractivo debido a las valoraciones actuales y su capacidad de recuperación en un entorno económico favorable. “Las small caps europeas están infravaloradas y ofrecen un interesante potencial de recuperación,” explicó.
Este segmento se beneficia especialmente de las políticas monetarias expansivas y de un entorno de tasas de interés más bajas. “Este segmento tiende a beneficiarse más rápidamente de políticas monetarias expansivas y entornos de tasas de interés más bajas,” comentó. Además, el descuento histórico del mercado europeo refuerza su atractivo: “Incluso volver al nivel de descuento promedio ya implicaría una sobreperformance relativa” añadió.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: