Más presión para Powell: el empleo en EE.UU. aguanta con 226.000 nuevas nóminas, más de las esperadas

Más presión para Powell: el empleo en EE.UU. aguanta con 226.000 nuevas nóminas, más de las esperadas

Me gusta
Comentar
Compartir

Más presión para la Fed. El mercado laboral de Estados Unidos sigue mostrando un desempeño sólido al cierre de 2024. Según los datos divulgados por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) este viernes, el empleo no agrícola creció en 256.000 nuevas nóminas en diciembre, superando nuevamente las previsiones del mercado que anticipaban cifras más moderadas de "tan solo" 160.000 nuevas nóminas.

La tasa de desempleo, por su parte, incluso llega a moderarse una décima hasta el 4,1% en diciembre, desde el 4,2% de noviembre. El mercado esperaba que no bajara de ese 4,2%. El número de desempleados se ha establecido así en 6,9 millones.

Además, la revisión de los datos de octubre y noviembre muestra un ligero ajuste a la baja de 8.000 empleos en el total combinado. A nivel anual, 2024 cerró con un aumento de 2,2 millones de empleos, lo que representa un promedio mensual de 186.000 nuevos puestos, notablemente inferior al promedio mensual de 251.000 registrado en 2023.

Sectores que impulsan la creación de empleo

El informe señala que los sectores de salud, gobierno y asistencia social lideraron el crecimiento en diciembre. En particular, el sector sanitario añadió 46.000 empleos, destacándose los avances en servicios de atención domiciliaria (+15.000) y hospitales (+12.000).

Además, el comercio minorista, tras una caída en noviembre, repuntó con fuerza sumando 43.000 nuevos puestos, con aumentos significativos en tiendas de ropa y accesorios (+23.000) y grandes almacenes (+13.000) por la campaña de Navidad.

Por otro lado, el empleo en el sector gubernamental continuó su tendencia alcista, añadiendo 33.000 nuevos trabajos, mientras que la asistencia social creció en 23.000 puestos, principalmente en servicios individuales y familiares.

El crecimiento salarial se mantuvo firme en diciembre, con un aumento promedio por hora de 10 centavos (+0,3%), elevando el salario promedio a 35,69 dólares. En términos anuales, los salarios crecieron un 3,9%, un ritmo que sigue siendo un factor clave en las discusiones sobre la inflación y el poder adquisitivo. La jornada laboral promedio, por su parte, se mantuvo sin cambios en 34,3 horas por quinto mes consecutivo.

¿Se alejan las bajadas de tipos?

El sólido desempeño del empleo coloca a la Reserva Federal y a su presidente, Jerome Powell, en una posición complicada. Con una inflación que aún no cede del todo y un mercado laboral resistente, las perspectivas de bajadas de tipos que tenía el mercado hace tan solo unos meses se continúan enfriando.

Según las expectativas del CME FedWatch Tool, los tipos no bajarían ya hasta la segunda mitad del año. La primera bajada se esperaría ya en la reunión de junio. ¿Y la segunda? Pues... ya hay casi un 90% de probabilidades de que no haya segunda bajada.


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


0 ComentariosSé el primero en comentar
User