"And it's September again", reza la canción del grupo musical Nations of Language. Septiembre otra vez. Una frase que no solo resuena en las cabezas de muchos que vuelven de las vacaciones, sino que también retumba bien hondo en los mercado. Porque los mercados también suelen padecer al volver de vacaciones.
Y para muestra, el inicio de mercado que nos ha "regalado" la bolsa americana (ya que el lunes no abrió), cayendo más de un 2% el S&P 500 y más de un 3% el Nasdaq 100 en su primera sesión del mes, debido a la fuerte caída de Nvidia este martes que ha arrastrado a la tecnología hacia abajo.
Septiembre, el peor mes históricamente
Esta caída inicial da el pistoletazo de salida al que se conoce como el peor mes del año para la bolsa. No lo decimos nosotros, lo dicen los datos: si echamos un vistazo a este gráfico que refleja los rendimientos mensuales del S&P 500 desde 1950, es evidente que septiembre destaca negativamente.
Ya sea considerando datos desde 1950, los últimos 20 años, los últimos 10 años o los años de elecciones, septiembre suele ser el mes más desafiante para los mercados. Mientras otros meses ofrecen una mezcla de retornos positivos y negativos, septiembre se encuentra en la zona negativa con una clara tendencia a rendimientos por debajo del 0%.
Desde 1950, el promedio de retorno del S&P 500 en septiembre es generalmente negativo, situándose alrededor de -1%, y las cifras recientes refuerzan esa narrativa. En los últimos 10 años, las caídas han sido aún más pronunciadas, alcanzando casi un -2%.
En los años de elecciones, si bien la variación es menor, el sesgo negativo persiste. "Los próximos dos meses son notorios por su debilidad en los años electorales. ¿La buena noticia? Las subidas de fin de año son bastante normales después de que las eleccipnes hayan pasado", comenta Ryan Detrick, Chief Market Strategist de Carson Group.
¿Por qué pasa esto?
Varios factores pueden influir en este comportamiento. Uno de ellos es la reanudación de la actividad económica y financiera después de los meses de verano, que suele venir acompañada de ajustes en las carteras de los grandes inversores.
Otros opinan que el impacto negativo en los mercados está relacionado con un sesgo de comportamiento. Según esta teoría, los inversores venden acciones al final del verano para contar con más liquidez tras haber aumentado su gasto durante las vacaciones.
Otra hipótesis similar sugiere que durante agosto, los inversores disminuyen su actividad en los mercados debido a las vacaciones. Al regresar de su descanso, optan por deshacerse de las acciones que no desean mantener, lo que genera una presión de venta que empuja los precios a la baja. Además, el vencimiento masivo de futuros y opciones el tercer viernes de septiembre, conocido como "triple hora bruja", añade una capa adicional de volatilidad a los mercados.
En años electorales, también octubre
Por otro lado, la incertidumbre política y económica global también suele aumentar en esta época del año, particularmente en los años de elecciones en EE. UU. En años de elecciones, el comportamiento del S&P 500 en este mes es igual de desalentador.
Según datos desde 1950 hasta 2023, el rendimiento promedio en septiembre durante años de elecciones es negativo, con una caída promedio del -0.4%. A pesar de que el 50% de las veces el mercado logra subir, la media histórica sugiere que la probabilidad de caídas sigue siendo preocupante.
Y la advertencia no se detiene en septiembre. Octubre, que históricamente ha sido un mes volátil, también refleja una media negativa de -0.7% en años de elecciones, con solo la mitad de las veces mostrando rendimientos positivos.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.