Más datos decepcionantes sobre la evolución de la economía de China. Los intercambios entre el gigante asiático y el resto del mundo sumaron unos 3,46 billones de yuanes (438.778 millones de euros) en julio de 2023, según los datos publicados este martes por la Administración General de Aduanas de China recogidos por la Agencia EFE. Esta cifra supone un desplome del 8,3% respecto al mismo mes del año pasado.
Las exportaciones descendieron en julio un 9,2% respecto al año anterior hasta situarse en los 2,02 billones de yuanes (255.863 millones de euros). También las importaciones cayeron un 6,9% hasta colocarse en unos 1,44 billones de yuanes (182.797 millones de euros).
En consecuencia, China terminó el mes de julio de 2023 con un superávit comercial de unos 575.700 millones de yuanes (72.793 millones de euros). Implica un desplome del 15,7% frente al superávit registrado un año atrás.
Este dato preocupante se une a otra ristra de cifras inquietantes que ponen en duda la recuperación económica de China tras el final de la pandemia. "Los últimos datos son decepcionantes y muestran que, tras un buen comienzo de año, la actividad cayó en picado a partir de abril. No esperábamos que el subidón de azúcar de la reapertura durara mucho, dado que los hogares no habían acumulado grandes ahorros durante los anteriores confinamientos. Sin embargo, suponíamos que se prolongaría durante el segundo trimestre", señala David Rees, economista jefe de mercados emergentes de Schroders.
Ante esta situación de ralentización del crecimiento, las autoridades chinas han decidido tomar cartas en el asunto en las últimas semanas. "Una vez asentada la polvareda de las decepcionantes cifras nacionales chinas del segundo trimestre, los responsables políticos se han puesto manos a la obra con la adopción de medidas. El anuncio realizado recientemente por el Politburó del Gobierno, en el que se comprometía a apoyar la economía, sigue a las medidas adoptadas por el banco central para apuntalar la moneda. En particular, las medidas de apoyo a la demanda interna reveladas en el comunicado del Politburó son positivas", afirma.
"Sin embargo, a falta de detalles sobre la magnitud del estímulo, es difícil prever un impulso inmediato y significativo de la actividad o los mercados a corto plazo. En consecuencia, es probable que el crecimiento no alcance nuestras previsiones para 2023, que actualmente son de un 6,5%", asegura Rees.
Las medidas aprobadas por las autoridades chinas pretenden impulsar la demanda interna. "[El Politburó] se comprometió a aumentar la demanda interna, pero no dio muchos detalles sobre cómo lograrlo ni sobre la magnitud del paquete de estímulo fiscal. El Gobierno pretende impulsar el consumo de vehículos de motor y electrodomésticos, mientras que la línea de 'la vivienda es para vivir en ella, no para especular' brilló por su ausencia tras el importante endurecimiento de la política en el sector en los últimos años", señala.
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.