Alicia Daurignac (LFDE): "El mercado espacial podría pasar de 630.000 millones en 2023 a 1.800.000 millones en 2035"

Alicia Daurignac (LFDE): "El mercado espacial podría pasar de 630.000 millones en 2023 a 1.800.000 millones en 2035"

Me gusta
Comentar
Compartir
Alicia Daurignac, analista del equipo de tecnología de La Financière de l'Échiquier (LFDE).

El sector espacial se ha visto impulsado en Bolsa en los últimos meses de 2024, gracias principalmente a la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. El fondo de inversión Echiquier Space, de la gestora de origen francés La Financière de l’Echiquier (LFDE), ha logrado una revalorización del 70% en el último año. Gracias a este avance, se ha convertido en uno de los fondos de inversión más rentables del año. 

Este producto, gestionado por Stéphane Nières Tavernier y Christophe Pouchoy, invierte en empresas que operan en el sector espacial o que se benefician de sus avances tecnológicos. Hemos entrevistado a Alicia Daurignac, analista del equipo de tecnología de La Financière de l'Échiquier, para conocer más sobre este fondo y las perspectivas del sector espacial.

Echiquier Space fue el quinto fondo de inversión más rentable de 2024 con una rentabilidad cercana al 70%, ¿qué le ha hecho destacar frente a otros fondos tecnológicos?

El año 2024 fue alcista para el fondo, que superó a su índice de referencia y a los valores tecnológicos. Varios factores explican esta tendencia positiva: factores intrínsecos, como la creciente expansión del ecosistema espacial, y factores exógenos, como una economía resiliente junto con la victoria de Donald Trump en las elecciones de EE. UU.. 

Además, la subida de la Bolsa y de nuestro fondo se produjo en paralelo a un endurecimiento de las perspectivas de la política monetaria, que hizo que el rendimiento del bono estadounidense a 10 años pasara del 3,9% a finales de 2023 al 4,6% a finales de año. 

Los inversores apreciaron que las elecciones estadounidenses arrojaran un resultado claro, con el bando republicano al frente de la presidencia y de ambas cámaras del Congreso, lo que le dará mayor libertad para aplicar sus políticas. Durante su primer mandato, Trump apoyó el sector espacial reactivando el programa Artemis (regreso de astronautas estadounidenses a la Luna en 2027) y respaldando el gasto militar. Sin embargo, la iniciativa DOGE liderada por Elon Musk y Vivek Ramaswamy podría dar lugar a una reasignación del gasto público, especialmente en el segmento de defensa. Seguimos de cerca esta cuestión, ya que podría afectar a determinados valores industriales o a proveedores de servicios de consultoría e ingeniería.

Después de un año 2024 tan bueno, ¿le queda recorrido a este fondo de inversión en 2025? ¿Cómo pensáis que se va a comportar?

El sector está en auge. Las perspectivas de crecimiento del mercado espacial son del orden del 9% al 10% anual, con segmentos que crecerán aún más rápido. Según el Foro Económico Mundial, el mercado espacial podría pasar de 630.000 millones de dólares en 2023 a 1.800.000 millones en 2035.

Para 2025, hemos identificado algunos catalizadores clave, que deberían impulsar este sector industrial:

  • Más financiación pública, con la nueva carrera por llegar a la Luna. Las misiones CLPS y Artemis de la NASA así lo atestiguan, en un contexto de rivalidades con Rusia y China en particular, así como la irrupción de la India en esta industria.
  • La reducción de los costes de lanzamiento, gracias sobre todo a la reutilización de los lanzadores, que está mejorando la rentabilidad de las actividades espaciales.
  • La aceleración de las actividades comerciales, con actores privados deseosos de construir satélites de órbita terrestre baja o preparar futuras misiones a la Luna y a Marte. La comercialización de nuevos lanzadores debería mejorar el acceso al espacio, hasta ahora dominado por SpaceX. Nos interesan empresas como Rocket Lab, el hermano pequeño de SpaceX, que ha desarrollado Neutron, un lanzador de tamaño medio similar al Falcon 9 de SpaceX.
  • El crecimiento macroeconómico podría apoyar el repunte del sector industrial

¿Este fondo puede beneficiarse de un potencial aumento de la inversión en defensa?

La militarización del espacio se está convirtiendo en un tema importante en el sector. Recordemos que Donald Trump fue el fundador de la Fuerza Espacial en EE.UU., que es la sexta rama de las Fuerzas Armadas estadounidenses, lo que la convierte en el primer nuevo servicio militar desde la creación de la Fuerza Aérea en 1947. Dada la increíble complejidad industrial necesaria para emprender actividades espaciales, las empresas de defensa que muestren los recursos humanos cualificados, la propiedad intelectual industrial y el respaldo gubernamental están bien posicionadas para triunfar. De hecho, el campo de la exploración espacial se construyó sobre la base de las capacidades industriales de defensa, con la creación de administraciones espaciales gubernamentales que trabajan conjuntamente con los departamentos nacionales de defensa.

Las empresas de defensa desarrollan cada vez más sus actividades espaciales. En este contexto, reforzamos nuestras posiciones expuestas a esta tendencia y cuyas actividades espaciales resultan atractivas con actores como la estadounidense Leidos. Además, aprovechamos los compromisos de los gobiernos reforzando nuestra exposición a valores europeos con posiciones destacadas en el sector espacial a través de actores como Thales y Airbus.

¿Cuál es el proceso para escoger las empresas de la industria espacial en las que invertir?

Con Echiquier Space, el primer fondo europeo dedicado al espacio y su ecosistema, LFDE apoya los cambios que en el ecosistema espacial se vienen dando desde 2021. La estrategia de inversión se basa en una selección precisa de valores. Con un universo de inversión que se extiende a más de 200 valores, nuestra selección de valores se estructura en torno a 4 pilares:

  • Empresas terrestres que permiten o se benefician del desarrollo del ecosistema espacial: fabricación de cohetes y satélites, desarrollo de aplicaciones basadas en datos espaciales,
  • Empresas que operan desde el espacio: exploración espacial, fabricación industrial, etc.
  • Empresas que tienden puentes entre ambas: sistemas de comunicaciones, entrega de activos espaciales, observación de la Tierra, etc.
  • Empresas que desarrollan las tecnologías que permitirán esta revolución: computación en nube, software de diseño industrial, etc.

¿Qué oportunidades están encontrando en el mercado en este sector?

Los lanzamientos de cohetes y la comercialización de programas serán, en nuestra opinión, el principal foco de atención del sector espacial este año. Con el éxito del vuelo inaugural del New Glenn de Blue Origin en enero, y los continuos avances de la Starship de SpaceX, el sector asiste a una nueva era de potentes vehículos de lanzamiento reutilizables. En 2025, los lanzamientos de cohetes y la comercialización de programas serán las claves del espacio. Una tendencia importante a la que la cartera está expuesta con Rocket Lab, Avio y Airbus.
 


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores depósitos a plazo fijo

Descubre los mejores depósitos bancarios a plazo fijo de 2025

¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!:

0 ComentariosSé el primero en comentar
User