Las grandes socimis amenazan con irse de España y el Gobierno aplaza la votación
Nuevo frente abierto para el Gobierno de Pedro Sánchez. Merlin y Colonial, las dos mayores sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimis) de España, han amenazado al Ejecutivo con irse del país si se aprueba el plan fiscal acordado entre el PSOE y Sumar. Sin embargo, el Gobierno se ha visto obligado este jueves a aplazar de nuevo la votación de la reforma fiscal para evitar otra derrota parlamentaria.
Las dos formaciones que forman parte del Gobierno de coalición acordaron suprimir el régimen fiscal especial del que se benefician las socimis, por el cual estas compañías tributan un 1% en el impuesto de sociedades frente al 25% del tipo general. Estos partidos argumentan que estas compañías "solo tributan al 1% en el impuesto de sociedades y no ha servido para mejorar la oferta de viviendas".
Estos partidos incluyeron la supresión del régimen fiscal de las socimis en una enmienda en el proyecto de ley para fijar un tipo mínimo en el impuesto de sociedades. Esta legislación proviene de una directiva europea y pretende establecer un nivel de tributación mínimo del 15% sobre beneficios para multinacionales y grandes empresas. Además, los partidos también acordaron extender el impuesto a los beneficios a la banca, subir el IVA a los apartamentos turísticos y crear un impuesto de lujo, entre otras.
El anuncio de la posible eliminación del régimen fiscal de las socimis ha desatado las alarmas en el sector inmobiliario. Obviamente, las propias socimis han mostrado su rotundo rechazo a este medida. Las dos mayores socimis del país no han descartado todo tipo de medidas, entre las que se incluye salir del país, si se aprueba este final.
La supresión del régimen fiscal de las socimis supondría una reducción de entre el 7% y el 9% en el beneficio de Merlin Properties y de entre el 1% y el 5% en el de Colonial, según los cálculos del banco de inversión Jefferies.
Según los datos recopilados por Europa Press, hay 116 socimis cotizando en España a cierre de 2023. España es el principal mercado de Europa en número de socimis, con una capitalización bursátil de 24.000 millones de euros.
CNMV advierte de la posible marcha de las socimis
La Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV) ha pedido cautela al Gobierno por en su propuesta de eliminar el régimen fiscal de las socimis por "efectos significativos en la cotización" que podría tener esta medida.
El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura ha advertido de la posibilidad de que las socimis decidan irse a a otros mercados europeos. "Existe el riesgo de que, si el cambio es muy brusco o muy intenso, esas socimi decidan deslocalizarse y cotizar en otros mercados", ha asegurado en declaraciones a la agencia Efe.
El organismo regulador ha recordado que la figura jurídica de las socimis existe en otros países de la Unión Europea. "La socimi no es una figura específica de España, sino que también está presente en otros países europeos de forma similar, donde la cotización y apertura a inversores va asociada a una fiscalidad especial", han apuntado.
Una posible consecuencia en la que coinciden los expertos. "Uno de los factores relevantes determinantes de la prima de riesgo inmobiliaria es la seguridad jurídica y legal que un país ofrece. Una modificación radical del régimen fiscal dañaría la imagen de estabilidad y seguridad jurídica que España ha construido en la última década. Esto podría llevar a un éxodo de capitales hacia mercados más estables y previsibles, agravando aún más la situación del mercado inmobiliario español", ha advertido Roberto Knop, director de programa del sector inmobiliario del IEB.
Knop ha advertido de la posibilidad de que si se cambia el régimen de las socimis afecte también a otros sectores. "El cambio normativo haría que España se convirtiera en un territorio ineficiente para la inversión internacional. La modificación del régimen fiscal podría tener un efecto dominó, no solo reduciendo la inversión en inmuebles, sino también limitando la capacidad de España para atraer capital institucional en otros sectores clave de la economía", ha señalado.
El Gobierno aplaza de nuevo la votación
A pesar de los anuncios de esta reforma fiscal, no está claro que vaya a salir adelante debido a las dificultades del Gobierno para conseguir una mayoría parlamentaria. El Ministerio de Hacienda, capitaneado por María Jesús Montero, ha negociado con los diferentes grupos parlamentarios para su aprobación, pero existen visiones contrapuestas entre los partidos nacionalistas de derechas (PNV y Junts) y los socios de izquierdas.
Algunos partidos como ERC, EH Bildu y Podemos exigen al Gobierno aprovechar esta reforma fiscal para hacer permanente el impuesto extraordinario a las compañías eléctricas. Sin embargo, Junts se ha opuesto con rotundidad a esta posibilidad.
Ante la falta de apoyos, el Gobierno ha decidido este jueves aplazar la votación en la Comisión de Hacienda del Congreso al próximo lunes 18 de noviembre para evitar otra derrota parlamentaria. Se trata de la segunda vez que el Ejecutivo se ve obligado a aplazar esta votación, ya que inicialmente estaba prevista para el lunes 11 de noviembre.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Mejores cuentas remuneradas de 2025
Explora las cuentas remuneradas más rentables.