El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reúne este miércoles y este jueves en la ciudad de Liubliana (Eslovenia) para decidir el próximo movimiento de la política monetaria. Existe un consenso entre los analistas: todos coinciden en que la autoridad monetaria europea bajará los tipos de interés tras la moderación de la inflación y la debilidad de la economía europea.
En concreto, los expertos piensan que la autoridad monetaria europea rebajará los tipos de interés en 25 puntos básicos. Si se confirma este recorte, la tasa de referencia pasaría del 3,5% actual al 3,25%.
Recogemos las opiniones de diversos analistas:
Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión:
Tras la bajada del tipo de intervención a la que asistimos el pasado 12 de septiembre, el mercado daba por hecho que en octubre viviríamos una pausa para ver los efectos que dicho movimiento tendría sobre los mercados, y que no asistiríamos a una nueva bajada hasta diciembre, sin embargo, a día de hoy las expectativas han cambiado radicalmente.
Y es que las previsiones para la reunión de este mes del Consejo de Gobierno del BCE han experimentado intensas oscilaciones a lo largo de las últimas semanas derivadas de los datos de crecimiento e inflación que hemos ido conociendo y que han dado argumentos para una nueva bajada en la facilidad de depósito para este próximo 17 de octubre.
Parece claro que de aquí a finales de año asistiremos a dos bajadas en el tipo de intervención, una en octubre y la segunda en diciembre, ambas de 25 puntos básicos y que situarían la facilidad de depósito a cierre de 2024 en el 3%.
Kevin Thozet, miembro del comité de inversiones de Carmignac:
El BCE ha vivido entre la esperanza y el miedo. Esperanza de que el crecimiento repuntara por fin tras cinco trimestres consecutivos de PIB rondando el 0%, y temor de que la persistente inflación —en los salarios, sobre todo— limitara el ritmo de desinflación. Ha ocurrido lo contrario. Los indicadores adelantados (PMI) han sorprendido a la baja, sobre todo en Alemania y en el sector manufacturero. Esto dibuja un panorama pesimista y hace cuestionable la perspectiva de un repunte del crecimiento económico.
La inflación también ha sorprendido a la baja, ya que los precios de consumo interanuales han caído finalmente por debajo del 2% en las cuatro principales economías de la región. Los componentes más volátiles —energía y alimentos— contribuyen sin duda a ello, al igual que la inflación subyacente. Y, con la excepción de Italia y España, las intenciones de contratación tienden a la baja. Parece probable que las publicaciones de datos de inflación subyacente estén por debajo de las previsiones del BCE.
Sin embargo, los factores estacionales y puntuales (los Juegos Olímpicos en Francia, en particular) hacen que estas publicaciones puedan tomarse con pinzas. Las cifras puntuales no marcan una tendencia. Pero la dependencia de los datos de Lagarde implica que es probable que la política monetaria cambie y, por tanto, que se acelere el ritmo de recorte de los tipos de interés.
Esperamos otro recorte de los tipos de interés del 0,25% en la reunión de esta semana. Por supuesto, es probable que el BCE mantenga su mensaje de un enfoque «pragmático y gradual». La orientación es que las decisiones de política monetaria se adopten reunión por reunión, en función de la evolución del crecimiento y la inflación. Sin embargo, los mercados de renta fija miran más allá y ya anticipan un recorte de tipos por reunión del BCE hasta abril de 2025. El mercado espera que la facilidad de depósito «aterrice» en el 2% durante el verano de 2025.
Luis Merino, responsable de renta fija, mixtos y selección de fondos de Santalucía AM:
Manejamos un escenario macroeconómico de aterrizaje suave de la economía global, con inflaciones controladas acercándose o girando en torno a los objetivos de los bancos centrales del 2%, tanto en la zona euro como en Estados Unidos
El actual contexto macroeconómico va a permitir que las autoridades monetarias continúen con el ciclo de bajadas de tipos de interés ya iniciadas. En lo que resta de 2024 esperamos dos bajadas adicionales de 0,25% cada una, tanto para el Banco Central Europeo como para la Reserva Federal norteamericana.
Las bajadas de tipos de interés son buenas noticias para los mercados en general. No obstante, entendemos que gran parte del efecto ya habría sido recogido tanto por las Bolsas como por la renta fija.
Michael Krautzberger, director de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors:
Aunque los últimos datos económicos de EE.UU. han presentado un panorama desigual, las cifras de la eurozona siguen mostrando una mayor debilidad. Los indicadores de la región han seguido deteriorándose durante el último mes y las estadísticas del mercado laboral sugieren que la tasa de desempleo en la región podría incrementarse desde sus mínimos históricos actuales del 6,4%. En particular, Alemania se encuentra al borde de la recesión por segundo año consecutivo.
Mientras el crecimiento salarial en la región cae, los niveles de inflación en la zona euro están acercándose al objetivo del BCE, que actualmente se sitúa en un 2,2% interanual. No es sorprendente que los últimos comentarios de algunos miembros del BCE hayan reconocido la debilidad de la inflación y sugirieran la posibilidad de un nuevo recorte de tipos en octubre. Con estas consideraciones, el mercado prácticamente anticipa una bajada este jueves. Además, es muy probable que este ciclo de recortes continúe en diciembre, a pesar de que las decisiones del BCE seguirán dependiendo de los datos económicos.
En Allianz GI consideramos que el aumento en la velocidad de los recortes está justificado. La combinación de un menor crecimiento en la zona euro y una inflación que se dirige hacia el objetivo del banco central sugiere la necesidad de una política monetaria menos restrictiva.
La tasa de depósitos del BCE se prevé que alcance cerca del 2,50% a principios de la primavera de 2025. Cualquier subida adicional en los precios del petróleo, derivada de la escalada de tensiones en Oriente Próximo, podría complicar la situación inflacionaria. Sin embargo, seguimos manteniendo cierta protección contra la inflación para equilibrar las carteras contra estos desafíos.
Dave Chappell, gestor sénior de fondos de renta fija de Columbia Threadneedle Investments:
Nuestra opinión tras la última reunión del BCE era que la pausa indicada para octubre podría convertirse en un recorte de tipos de interés si los datos lo justificaban y la Reserva Federal aplicaba una reducción de 50 puntos básicos al iniciar su proceso de normalización de tipos. Ambas cosas ocurrieron y el discurso del BCE cambió para señalar recortes de forma consecutiva.
Creemos que en diciembre el comité también se inclinará por un nuevo recorte de tipos, a menos que haya una sorpresa negativa en los próximos datos de crecimiento de la economía o un incremento en los precios. Sin embargo, las perspectivas a partir de entonces serían menos claras, sobre todo teniendo en cuenta que EE.UU. podría estar bajo una nueva administración.
Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G:
Es muy probable que el BCE realice la tercera bajada de tipos de este ciclo, con una rebaja de 25 puntos básicos en los tres tipos de referencia, lo que dejaría la facilidad de depósito en el 3,25%. Aunque Lagarde dejó la puerta abierta a cualquier actuación en la rueda de prensa de la última reunión, los acontecimientos que se han dado desde entonces y los múltiples comentarios de los miembros del Consejo de Gobierno, respaldan esta bajada.
Desde la reunión de septiembre los indicadores de actividad económica adelantada han mostrado una notable debilidad, los datos de inflación se publicaron ligeramente por debajo de lo esperado y la Reserva Federal inició el ciclo de bajadas de tipos con un primer movimiento de 50 puntos básicos. Esto hizo que Lagarde a finales de septiembre hiciera hincapié en los vientos en contra a los que se enfrenta la economía, mientras mostraba su mayor confianza en que la inflación se mueva hacia el objetivo del 2%, aspectos que “tendrían en cuenta” en la próxima reunión de política monetaria.
Así lo ha recogido el mercado, que ha pasado a descontar con una probabilidad cercana al 100% la posibilidad de bajada de 25 puntos básicos para esta reunión. Respecto a las expectativas de tipos para el año que viene, aquí sí que ha habido una importante variación en estas últimas semanas. A principios de octubre se llegó a descontar que los tipos se situarían en torno al 1,75% en verano de 2025, mientras que en el momento actual han repuntado hasta niveles superiores al 2%, sobre todo arrastrados por la evolución de las expectativas de la Fed tras la publicación del dato de empleo estadounidense del mes de septiembre.
Peter Goves, responsable de análisis de deuda soberana de mercados desarrollados de MFS Investment Management:
Tenemos una fuerte convicción de que el BCE reducirá su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos, del 3,50% al 3,25%, la próxima semana. Esto se basa en un mayor deterioro de los datos y las perspectivas de crecimiento de la zona euro, así como en la retórica del BCE. Además de los detalles en las últimas actas del BCE, Lagarde señaló en un reciente discurso ante el Parlamento Europeo que tenía una mayor confianza en que la inflación alcanzará su objetivo y que "llevaría esta confianza a la reunión de octubre". No hace falta decir más.
Nuestra opinión sigue siendo que la debilidad de las perspectivas de crecimiento y la caída de la inflación implicarán más recortes. La situación en Alemania es particularmente aguda y es algo que el BCE no puede permitirse ignorar. De cara al futuro, no se pueden descartar recortes consecutivos y prevemos un tipo terminal en un nivel neutral o justo por debajo.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.
¿Quieres hacer crecer tu dinero y proteger tu patrimonio? Una buena estrategia financiera puede marcar la diferencia. Completa este sencillo formulario (te llevará menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros. ¡Empieza hoy mismo a tomar decisiones más inteligentes con tu dinero!: