Los gestores vuelven a ser optimistas: la probabilidad de recesión se desploma, según la encuesta de Bank of America

Los gestores vuelven a ser optimistas: la probabilidad de recesión se desploma, según la encuesta de Bank of America

Me gusta
Comentar
Compartir

La mayoría de los gestores prevé un aterrizaje suave y ve poco probable una recesión global

El efectivo baja y los gestores aumentan su exposición a renta variable

El optimismo ha vuelto al mundo de la inversión. Los gestores de fondos de inversión globales han dado un cambio significativo en su perspectiva económica hacia una postura más optimista, según la última Encuesta Global de Gestores de Fondos elaborada por Bank of America (BofA). Este sondeo se realizó entre el 5 y el 11 de septiembre a 165 gestores que controlan un patrimonio de 426.000 millones de dólares.

Esta encuesta revela que las expectativas de recesión entre los gestores de fondos se han desplomado. A la vez, se ha producido un notable aumento del optimismo hacia el crecimiento global. A pesar de las incertidumbres persistentes, el nivel de efectivo en las carteras ha caído a su punto más bajo desde febrero, lo que indica un fuerte apetito por el riesgo en los mercados.

Los gestores anticipan un aterrizaje suave

Según recoge la encuesta, los gestores se han mostado más optimistas sobre las expectativas macroeconómicas. Más de seis de cada 10 (67%) de los gestores ha anticipado un aterrizaje suave para la economía mundial, mientras que solo el 5% prevé un aterrizaje brusco. Estas cifras suponen la probabilidad más baja de recesión desde principios de 2025. 

Este cambio en el sentimiento se ha reflejado en un aumento significativo en las expectativas de crecimiento global, ya que han pasado de un saldo negativo de -41% en agosto a un saldo más optimista de +16% en septiembre. 

Gráfico: Bank of America.

El optimismo global se ha alimentado principalmente por las expectativas de recortes en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Un 47% de los gestores esperando al menos cuatro recortes de tasas. Además, los temores relacionados con las tensiones comerciales internacionales se han desvanecido.

Gráfico: Bank of America.

A pesar de este repunte, las expectativas de inflación han seguido siendo elevadas. El 24% de los gestores ha anticipado un aumento de la inflación global en los próximos 12 meses. Esto marca un ligero aumento respecto al 18% de agosto. 

Este resurgimiento de la inflación está vinculado a la creciente incertidumbre sobre los precios de la energía y los efectos de la política monetaria a nivel mundial, que aún impactan las expectativas de los inversores.

Aumenta la exposición a renta variable

A nivel sectorial, los gestores han reducido su exposición a sectores cíclicos y favoreciendo sectores más defensivos y ligados a la tecnología. La asignación de renta variable global ha aumentado en 14 puntos porcentuales y ha alcanzado un 28% de sobreponderación neta. Se trata del nivel más alto desde febrero de 2025. 

Esto se ha debido en parte a la fuerte recuperación de la tecnología, que ha registrado su mayor aumento desde julio de 2024. Sin embargo, el optimismo en torno a las acciones tecnológicas no ha sido universal entre los encuestados. El 58% de los gestores ha considerado que los mercados bursátiles globales están sobrevalorados, por lo que se han mostrado cautelosos.

Gráfico: Bank of America.

En cuanto a la asignación geográfica, Europa ha sido un destino de inversión favorecido por los gestores. Sin embargo, la sobreponderación en acciones de la eurozona ha disminuido respecto al mes anterior, pasando del 24% al 15%. 

Mientras tanto, los gestores han reduciendo su exposición a mercados emergentes y a Reino Unido. De hecho, la rotación hacia mercados de fuera de EEUU un tema recurrente desde principios de 2023. 

La asignación a acciones estadounidenses ha seguido siendo baja, con un 14% neto de los gestores infraponderando esta región, a pesar de que el mercado estadounidense sigue siendo uno de los más seguidos debido a la fortaleza de sus grandes corporaciones.

Gráfico: Bank of America.

¿Burbuja en la inteligencia artificial?

La encuesta de BofA de septiembre también ha mostrado las dudas sobre la inteligencia artificial (IA). Mientras que el 48% de los inversores ha considerado que las acciones relacionadas con la IA no están en una burbuja

La mayoría de los gestores (73%) cree que la IA tiene un impacto deflacionario, es decir, que ayudará a reducir los costos a largo plazo y potencialmente afectará la inflación. Además, la mayoría también ha señalado que la IA ya está impulsando la productividad de las empresas.

Gráfico: Bank of America.

¿Cuáles son los principales riesgos para los gestores? Los gestores han manifestado que el principal riesgo de cola sigue siendo una segunda ola de inflación. Esta ha sido identificada por el 26% de los encuestados como la mayor amenaza para los mercados. 

Además, los riesgos geopolíticos, en particular los relacionados con el debilitamiento del dólar estadounidense, también se han mantenido como una preocupación central. 

La posibilidad de una crisis en los mercados emergentes ha disminuido. Esto refleja el alivio global respecto a las tensiones comerciales, pero el temor a una posible desaceleración económica en China ha seguido latente.

Gráfico: Bank of America.

Te puede interesar:


Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Los mejores roboadvisors de 2025

Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User