Los inversores siguen pendientes de las crisis políticas en Francia y EEUU | Resumen diario de mercados
Francia, sin gobierno y con prima de riesgo al alza, vuelve a lastrar al mercado europeo.
EEUU sigue sin datos macro por el shutdown y la atención se centra en las expectativas de inflación de la Fed de NY.
Europa amanece con tono plano, después de una jornada previa de avances en Wall Street, liderada por la tecnología. Pero el ánimo inversor se congela en dos focos: Francia y Estados Unidos.
En el país galo, la crisis política sigue sin resolverse. Macron ha dado 48 horas a Sébastien Lecornu para formar Gobierno, tras su reciente dimisión, pero el Parlamento fragmentado hace casi inviable un consenso. Desde Renta 4 Banco recuerdan que "es el tercer primer ministro en un año y el quinto en el segundo mandato de Macron". Y eso no solo bloquea los presupuestos: también ha provocado caídas del CAC (-1,4%), un repunte de la prima de riesgo hasta los 85 puntos básicos y un euro más débil.
Mientras tanto, en EEUU, el shutdown ya cumple seis días. La Administración sigue cerrada y, con ello, la falta de datos macro oficiales obliga a buscar indicadores alternativos para tomarle el pulso a la economía. Bankinter destaca que, ante esta situación, los resultados empresariales del tercer trimestre ganan importancia como proxies de la evolución económica.
📊 ¿Qué se mira hoy entonces? Las expectativas de inflación a un año de la Fed de Nueva York. En agosto marcaron un +3,2%, y una nueva bajada sería bien recibida por los mercados. Como recuerdan desde Bankinter, "sería tranquilizador para la Fed que esta tendencia continuara".
🇫🇷 Francia: la política como freno para los mercados
La situación política en Francia vuelve a poner de relieve la vulnerabilidad institucional cuando el Parlamento se vuelve ingobernable. El rechazo de la oposición al último Gobierno nombrado por Macron (que apenas renovaba respecto al anterior) ha terminado por tumbar la estrategia del Elíseo. "La Agrupación Nacional pide nuevas elecciones, pero estas no resolverán el problema fiscal", advierten en Renta 4 Banco.
Y es que, como subrayan desde esta firma, Francia tiene el déficit público más alto de la Eurozona, y su prima de riesgo ya se sitúa en niveles similares a los de Italia. Las rebajas de rating por parte de las agencias están en el aire. ¿Qué puede hacer un inversor ante esta situación? Los expertos recomiendan seguir de cerca los acontecimientos, pero con una perspectiva de largo plazo. Apuntan a que este tipo de episodios son ruidosos a corto plazo, pero pocas veces estructurales a largo.
📉 Shutdown en EEUU: sin macro y con amenazas
La falta de datos oficiales en EEUU (hoy tocaría conocer la Balanza Comercial) obliga a buscar alternativas. Bankinter destaca la relevancia de las expectativas de inflación a un año de la Fed de Nueva York, construidas sobre encuestas a 1.200 familias. Una bajada frente al 3,2% anterior sería una señal positiva en el frente del control de precios.
Pero más allá de los datos, el verdadero problema sigue siendo político. Trump parece estar dispuesto a negociar sobre temas sanitarios para atraer a los demócratas a un acuerdo. Una fecha clave es el 15 de octubre, cuando hay que pagar a 1,3 millones de militares. Ese mismo día se publica (o debería) el IPC de septiembre, aunque desde Bankinter advierten que podría no haber tiempo para recabar los datos si no se soluciona antes el cierre del Gobierno.
🤖 Tecnología al rescate... otra vez
A falta de datos y claridad política, la tecnología vuelve a ser el motor. Ayer, el Nasdaq subió un 0,8% gracias al acuerdo entre OpenAI y AMD, que incluye una participación del 10% y un suministro de procesadores para centros de datos. La cotización de AMD se disparó un 24%. Desde Renta 4 Banco señalan que esta operación vuelve a poner el foco sobre la IA como catalizador del sector tecnológico, en un entorno donde el resto de sectores se mueve con más cautela.
🪙 Oro en máximos: ¿refugio o síntoma?
El oro marca un nuevo máximo anual, en 3.977 dólares por onza, y acumula un alza del 51% en 2025. Un comportamiento que refleja el nerviosismo latente por el riesgo político y de deuda. Un recordatorio de que los activos refugio siguen jugando su papel, incluso en mercados dominados por la tecnología y la euforia por la inteligencia artificial.
Enlaces de interés:
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.