"Los precios del petróleo se han vuelto más volátiles tras las tensiones en Oriente Próximo"
El precio del petróleo ha caído cerca de un 20% en los últimos meses. La bajada experimentada se ha atribuido al incremento en las reservas de crudo en Estados Unidos y a la posibilidad de una menor demanda energética por parte de China.
"Con una caída del petróleo de 10 dólares estadounidenses desde su máximo tras el estallido de la guerra entre Israel y Hamás y la confirmación del descenso de la inflación, las predicciones apocalípticas se han visto una vez más rotundamente frustradas. Nuestro equipo ha reiterado su opinión de que la dinámica oferta/demanda del mercado está bien equilibrada. A 70-80 dólares por barril, el mercado se encuentra en un nivel aceptable para los importadores y los grandes exportadores", ha explicado Yves Bonzon, director de inversiones del banco privado suizo Julius Baer.
Así ha evolucionado la cotización del petróleo Brent en el último año:
El inicio de un nuevo conflicto en la Franja de Gaza también ha desatado un cierto nerviosismo en los mercados financieros. "Los precios del petróleo se han vuelto más volátiles tras el estallido de las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo. De hecho, aunque los precios están ahora por debajo de su nivel del 7 de octubre de 2023, la volatilidad implícita extraída sigue siendo un 60% superior a los niveles observados en agosto de este año", ha asegurado Nicolas Malagardis, estratega de mercados de Natixis IM Solutions.
Sin embargo, el precio del petróleo no se ha visto notablemente afectado por el conflicto. "Las tensiones políticas provocan mecanismos de huida hacia la calidad. Cuando tales tensiones afectan a una región productora de petróleo, generalmente asistimos a una subida de los precios del crudo, reflejo del riesgo de suministro de esta materia prima. Esta vez, sin embargo, este mecanismo parece no estar funcionando como tal", ha señalado Malagardis.
En su opinión, existen diversas razones que explican esta menor influencia del conflicto entre Israel y Palestina respecto lo ocurrido en anteriores ocasiones. "Los mercados se han acostumbrado a una tensión geopolítica elevada. También creemos que hay pocas probabilidades de que otros países de la región participen en el conflicto, ya que hacerlo podría perjudicar sus intereses económicos. Además, Estados Unidos está aumentando su producción y compensando los recortes de suministro de Arabia Saudí. Por último, la atonía del crecimiento en Europa y las dificultades estructurales que penalizan y ralentizan a China afectan a la demanda y arrastran los precios", ha defendido.
La atención de los inversores se encuentra ahora en la próxima reunión de los ministros de la OPEP+, prevista para el domingo 26 de noviembre. Algunos analistas creen que Arabia Saudí podría prolongar su recorte de producción.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025
Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.