Los españoles siempre han sido muy conservadores a la hora de gestionar su dinero. Por eso, siempre han tenido cierta querencia a invertir en el ladrillo. A diferencia de otros activos financieros, la inversión inmobiliaria se percibe como una inversión segura, ya que se trata de un bien tangible que suele aumentar de valor con el paso del tiempo.
Una de las formas de invertir en ladrillo es el crowdfunding inmobiliario, que se ha popularizado en los últimos años. Este sistema permite invertir en proyectos inmobiliarios en cualquier parte del mundo sin necesidad de comprar un inmueble completo. Es decir, es una vía que posibilita el acceso al sector inmobiliario con poco capital.
A continuación, recopilamos las preguntas más frecuentes sobre qué es el crowdfunding inmobiliario, cómo funciona, sus ventajas y los riesgos que implica. Y aquí puedes encontrar un ranking de las mejores plataformas de inversión inmobiliaria.
¿Qué es el crowdfunding?
Antes de hablar de crowdfunding inmobiliario, conviene explicar qué es el crowdfunding o micromecenazgo, en español. Es un sistema colaborativo de financiación, por el que se reúnen pequeñas aportaciones de particulares para sacar adelante un proyecto. Normalmente los participantes realizan donaciones económicas a través de internet en una plataforma y esto se realiza a cambio de recompensas, intereses o una parte de los beneficios.
La idea del crowdfunding es conseguir lanzar un proyecto, sin que sea necesario recurrir a un préstamo bancario. Las plataformas de crowdfunding facilitan a aquellos que necesitan financiación el acceso a ese capital necesario para poner en marcha una iniciativa concreta.
Este sistema se ha utilizado para financiar multitud de proyectos, desde grabaciones de discos hasta campañas políticas. A pesar de que el micromecenazgo existía desde los años 90 -Extremoduro financió su primera maqueta en 1989 vendiendo papeletas canjeables por una copia del disco-, se ha popularizado gracias a internet y a las redes sociales.
¿Qué es el crowdfunding inmobiliario?
Ahora sí. De forma sencilla, el crowdfunding inmobiliario es utilizar este mismo sistema de micromecenazgo en el ámbito de la inversión inmobiliaria. Un grupo de personas aporta pequeñas cantidades de dinero para financiar un proyecto inmobiliario -la compra, reforma o construcción de un inmueble, por ejemplo- a cambio de una rentabilidad futura.
Este modelo permite financiar todo tipo de activos: viviendas, oficinas, locales comerciales, hoteles, urbanizaciones o centros comerciales.
Y ambas partes salen ganando con este proceso. Los ahorradores pueden conseguir un beneficio mediante esta inversión, que puede ser superior a la rentabilidad conseguida en otros activos financieros de corte más conservador. A su vez, los promotores de proyecto inmobiliario consiguen su financiación al margen del banco, donde puede resultar más difícil.
Este sistema sirve para financiar bienes inmuebles o bienes raíces como casas, centros comerciales, pisos, urbanizaciones, hoteles…
¿Cómo funciona el crowdfunding inmobiliario?
El funcionamiento del crowdfunding inmobiliario es sencillo. Las operaciones se realizan a través de una plataforma de crowdfunding inmoniliario, que sirve para poner en contacto al promotor inmobiliario con los ahorradores.
Estas plataformas seleccionan y analizan los proyectos, publican su información clave y conectan a los promotores con los inversores. Cada proyecto incluye su objetivo de financiación, el plazo estimado, la rentabilidad esperada y los riesgos asociados. Cada usuario escoge aquel proyecto en el que quiere invertir. Algunas plataformas establecen una cantidad mínima de inversión.
¿Tienes dudas? Te ponemos un ejemplo:
Imagina que una promotora quiere comprar un edificio en Toledo para reformarlo y vender los pisos. Necesita 1 millón de euros y acude a una plataforma de crowdfunding inmobiliario. La plataforma publica la operación y fija una inversión mínima de 500 euros.
• 2.000 inversores aportan 500 euros cada uno → se alcanza el millón que precisa la promotora
• Tras 18 meses, el edificio se vende con una ganancia del 12%
• Cada participante recupera sus 500 euros iniciales + 60 euros de beneficio
¿Quién puede invertir en crowdfunding inmobiliario?
Las plataformas autorizadas en la CNMV permiten que inviertan:
- Personas mayores de edad, con nacionalidad española (DNI).
- Personas mayores de edad, con nacionalidad extranjera pero en posesión de un NIE.
¿Cuáles son las ventajas del crowdfunding inmobiliario?
Estas son algunas de las ventajas del crowdfunding inmobiliario:
- Rentabilidades muy competitivas, en algunos casos superiores al 10%.
- Acceso al sector inmobiliario (real estate) desde cantidades muy pequeñas.
- Permite una gran diversificación por tipo de inmueble, geografía del proyecto, plazo de la inversión...
- Se trata de una inversión más líquida que comprar un inmueble completo, al tener un mercado secundario.
¿Y cuáles son los riesgos del crowdfunding inmobiliario?
No todo son ventajas, también existen riesgos en el crowdfunding inmobiliario:
- Cierto que acabamos de contar entre las ventajas la liquidez, pero siempre en contraposición con el 'ladrillo' tradicional. También hay que tener en cuenta que la inversión en algunos proyectos inmobiliarios suele ser a largo plazo y esto implica que no se podrá recuperar el dinero hasta que finalice el proyecto, a no ser que se venda la participación (y esto quizás conlleve alguna penalización o coste asociado).
- Impago: al igual que una empresa puede quebrar, aquí pueden no pagar lo que te corresponde
- Morosidad: en el caso de los alquileres, el inquilino podría no pagar.
- Riesgo urbanístico o de mercado: cambios regulatorios, conflictos geopolíticos o caídas del mercado inmobiliario pueden afectar la rentabilidad esperada.
Preguntas frecuentes sobre crowdfunding inmobiliario:
¿Qué rentabilidad ofrece el crowdfunding inmobiliario?
La rentabilidad depende del proyecto y de la plataforma, pero suele situarse entre el 7% y el 12% anual en muchas operaciones. No es una rentabilidad garantizada; siempre está asociada al riesgo del proyecto.
¿Es seguro invertir en crowdfunding inmobiliario?
Es una inversión regulada por la CNMV, pero no está exenta de riesgos. Existen riesgos de impago, retrasos en las obras, caída del mercado inmobiliario o menor rentabilidad de la esperada. Es importante diversificar y revisar cada proyecto antes de invertir.
¿Cuál es la inversión mínima?
Depende de la plataforma. En España, muchas permiten empezar a partir de 100 euros, 250 euros o 500 euros, lo que hace que este modelo sea accesible para pequeños ahorradores.
¿Cuánto tiempo dura una inversión en crowdfunding inmobiliario?
El plazo habitual se sitúa entre 6 y 36 meses. Algunos proyectos se basan en alquiler y pueden extenderse más, mientras que los orientados a compra-reforma-venta suelen completarse antes.
¿Qué impuestos se pagan en el crowdfunding inmobiliario?
Los beneficios tributan como rendimientos del capital mobiliario en el IRPF. Las plataformas suelen facilitar la información fiscal necesaria al final del año.
¿Se puede perder dinero en crowdfunding inmobiliario?
Sí. Aunque el sector inmobiliario suele ser más estable, sigue habiendo riesgo de pérdida parcial o total del capital si el promotor no puede devolver la inversión o si el proyecto fracasa.
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.