¿Un presupuesto de 2 billones para la UE? Los 3 fondos de deuda pública euro que más ganan en 2025
Dos billones de euros. La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto de la Unión Europea, para el periodo comprendido entre 2028 y 2034. La propuesta del equipo capitaneado por Ursula von der Leyen supone aumentar el tamaño de las cuentas públicas europeas de los 1,2 billones actuales a los 2 billones en esos siete años.
El nuevo presupuesto de la UE conlleva un relevante aumento del gasto en defensa —en línea con lo acordado por los países de la OTAN—. En concreto, Bruselas quiere asignar 131.000 millones para apoyar la inversión en defensa, seguridad y espacio. Esto supone multiplicar por cinco la partida destinada a ese ámbito en las cuentas anteriores.
El aumento de la inversión en defensa se realiza en detrimento de los programas tradicionales. Este es el caso de la Política Agraria Común (PAC), que sufre un recorte cercano a los 87.000 millones.
El Ejecutivo comunitario también pretende introducir un importante cambio en las cuentas públicas europeas. Se plantea vincular los pagos del presupuesto al cumplimiento de objetivos concretos por parte de los países miembros, como ya ocurriera con los fondos de recuperación Next Generation EU.
Ahora se inicia una larga negociación en Bruselas durante los próximos dos años, tiempo en el que los 27 países de la Unión Europea intentarán buscar lo mejor para sus respectivos territorios. Alemania ya ha manifestado su disconformidad: "No es posible justificar un aumento generalizado del presupuesto de la UE en un momento en el que todos los Estados miembros están realizando esfuerzos considerables para consolidar sus presupuestos nacionales", ha afirmado Stefan Kornelius, portavoz del Gobierno alemán, en un comunicado.
Fondos de deuda pública euro que más ganan en 2025
Tradicionalmente, los presupuestos de la Unión Europea se han financiado con recursos propios. Aquí se incluyen las contribuciones directas de los países miembros, así como dinero procedente de los impuestos comunes (un porcentaje del IVA) y de los derechos de aduana.
Ahora bien, este dinero podría no ser suficiente en esta ocasión debido al aumento del gasto. De hecho, los grandes contribuyentes han recordado que no quieren aumentar su contribución a la Unión Europea.
Se ha abierto un debate en Bruselas sobre cómo financiar ese incremento. Una de las propuestas que siempre genera polémica es la emisión de deuda conjunta, que no resulta del agrado de los países frugales. De hecho, el club comunitario tiene que empezar a pagar los intereses de la deuda común emitida para financiar el fondo posterior a la pandemia.
Hemos querido analizar cómo se están comporando los fondos de deuda pública europea. La categoría RF Deuda Pública EUR —conformada por 60 fondos de inversión— ha conseguido una revalorización media del 0,26% en lo que va de 2025.
Estos son los tres fondos de deuda pública euro que más ganan en 2025:
Lyxor Investment Funds EuroGovies Risk Balanced (LU1135602404): +1,91%
Este fondo de inversión de Amundi AM invierte en títulos de deuda emitidos o garantizados por Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, siempre que su deuda tenga la calificación de grado de inversión, o por cualquier otro Estado miembro de la UE con una calificación crediticia de AA- o superior. Este producto lleva una revalorización del 1,91% en lo que va de 2025 (hasta el 15 de julio). A cinco años, la rentabilidad anualizada ha sido del 1,56%.
Ostrum SRI Euro Bonds 3-5 (FR0013241031): +1,74%
Este fondo de Natixis IM invierte en bonos supranacionales y gubernamentales, incluidos bonos verdes soberanos, emitidos o garantizados por países de la zona euro. A lo largo de este año, cosecha unas ganancias del 1,74% (hasta el 14 de julio). Más a largo plazo, ha sufrido una rentabilidad anualizada negativa del -0,57% a cinco años.
Eurizon Fund Bond EUR Medium Term (LU0012017942): +1,61%
Este producto de Eurizon Capital invierte principalmente en bonos gubernamentales denominados en euros. La duración de la cartera está compuesta por lo general entre 2 y 5 años. Este vehículo de inversión logra una revalorización del 1,61% en lo que va de 2025 (hasta el 15 de julio). Si se echa la vista hacia atrás, la rentabilidad anualizada a cinco años ha sido negativa, del -0,68%.
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¿Es Indexa Capital la mejor opción para ti?
Descubre cómo esta plataforma de gestión indexada puede ayudarte a invertir de forma sencilla, diversificada y con costes reducidos.