España se enfrenta desde hace años a un gran desafío: garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Demográficamente, el proceso de envejecimiento poblacional plantea un reto que se hace más importante al agregar una particularidad del mecanismo español, que es que ofrece una de las pensiones más generosas de Europa, con una tasa de sustitución cercana al 80% del último salario.
Con cada vez más jubilados por trabajador y una esperanza de vida creciente, se va engordando el déficit estructural de financiación. Según cálculos de Fedea, el déficit básico del sistema público podría superar el 8% del PIB a partir de 2050. En paralelo, los mecanismos complementarios no despegan y las progresivas reformas fiscales tampoco están cambiando unas perspectivas poco halagüeñas. Todos estos factores se abordaron el pasado jueves en un evento organizado por la Cátedra Cobas AM de Ahorro y Pensiones del IESE.
Una de las principales conclusiones de la jornada es que la dependencia casi total del sistema público de reparto es uno de los principales riesgos estructurales. Tal y como recordó Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, "prácticamente el 98% de las prestaciones corresponde a un único pilar, que es el primero".
Este primer pilar es el sistema público de reparto, financiado con las cotizaciones de los trabajadores en activo. El segundo pilar lo representan los planes de empleo promovidos por empresas y colectivos, mientras que el tercer pilar es el que agrupa los planes y productos individuales de ahorro para la jubilación. El año pasado, recordó Martínez-Aldama, el sistema abonó "190.000 millones más 22.000 millones de las clases pasivas", frente a unos 1.400 millones que entraron procedentes del segundo pilar y otros 2.300 millones del tercero. El envejecimiento actúa como multiplicador, "con pensiones crecientemente mayores por el baby boom".
La sostenibilidad del modelo también depende del envejecimiento de la población, sino también del modo en que se financia, ya que requiere un soporte creciente de recursos externos. Como explicó el presidente de Inverco, "de cada 10 euros que se pagan en pensiones, sólo 7 se financian con cotizaciones. Los otros 3 euros, el 30%, se pagan con deuda pública".
En sus proyecciones, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones estima un aumento del gasto equivalente a 2,5 puntos del PIB, mientras que Fedea prevé un incremento mayor, de 5 puntos, tal y como detalló el director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, durante la jornada.
Los dos equipos
Además del problema económico, en el encuentro se planteó un problema social. En opinión del profesor Javier Díaz-Giménez, titular de la Cátedra Cobas AM sobre Ahorro y Pensiones de IESE Business School, la situación genera una fractura social creciente entre generaciones. Según resumió, en España hay "sólo hay dos partidos: mayores de 50 y de 18 a 50. Y sólo hay un asunto, las pensiones".
Además, Díaz-Giménez introdujo una reflexión demográfica para explicar el desequilibrio intergeneracional actual. Según afirmó, el reto de las pensiones no sólo deriva de la longevidad creciente, sino también de decisiones pasadas en materia de natalidad: "Los mayores de 50 somos más que los de 18 a 50. La peor faena que les hemos hecho a los jóvenes ha sido no tenerlos". A su juicio, esto ha generado una mayoría estructural que condiciona cualquier reforma del sistema y, con ironía, planteó "un atenuante": "Si sobrevivís todos terminamos en el partido de los ganadores".
¿Riesgo real de colapso?
"El momento ideal para reformar el sistema español fue en 1980", expuso el titular de la cátedra del IESE. Aunque, con todo, descartó que se pueda llegar a un momento de ruptura del sistema, aunque planteó que la cuestión no es si se seguirán pagando, sino a costa de qué. "¿Por qué no funcionan los trenes, por qué no hay guarderías 0-3, por qué va a haber más apagones, por qué no hay dinero para los drones?… porque pagamos las pensiones", manifestó.
Concidió Ángel de la Fuente, desde Fedea, quien manifestó su convicción en que se van a seguir pagando las pensiones en un futuro, "por cuestiones políticas". "Ningún gobierno se va a atrever a meterle mano al problema de la forma que habría que hacerlo", añadió, al tiempo que abundó en la idea de que "se van a comer otras prioridades a las que deberíamos prestar más atención y no vamos a tener los recursos necesarios".
Ahorro privado: de tabú a la necesidad
Para el sector de la gestión de activos, la respuesta al reto de las pensiones no pasa por sustituir el sistema público, sino por complementarlo desde la responsabilidad individual. Francisco García Paramés, presidente y CEO de Cobas Asset Management, lo resumió así: "La mentalidad del pequeño inversor hacia el ahorro tiene que cambiar".
Atendiendo a los últimos datos publicados por Inverco, las aportaciones a planes de pensiones siguen en mínimos y, de hecho, el flujo neto continúa en negativo: en septiembre se registraron 107 millones de euros en entradas frente a 155 millones en prestacines cobradas, lo que supone una salida neta de 48 millones. Es decir, se rescata más dinero del que entra. El patrimonio bajo gestión de los planes de pensiones del sistema individual se situó en 94.340 millones.
Por su parte, Gonzalo Recarte, director general de Cobas AM, puso el foco en lo que considera el verdadero obstáculo cultural para que este tipo de insturmento se generalice: "El problema que hay de fondo en los planes de pensiones es que la narrativa del mercado tiene un sesgo de anclaje de que son malos, de que dan poca rentabilidad… y es desde un desconocimiento profundo". A su juicio, el error histórico ha sido presentar los planes únicamente por su ventaja fiscal, sin una lógica de planificación: "Desde los bancos no había un interés real en el producto, lo único que intentaban potenciar era la ventaja fiscal, sin una visión de planificación financiera a largo plazo".
Para Cobas, el plan de pensiones debe entenderse como una herramienta complementaria, no como una hucha para el consumo futuro. Para Recarte, sería útil que los ahorradores buscasen asesoramiento e información. "Si empiezas a ahorrar en planes de pensiones, tener la idea clara de que es tu cajita como pensión complementaria, no una cajita para comprarte un Ferrari cuando te jubiles", señaló. Pero para que esa idea cale, creen que la industria y, en especial, las entidades bancarias, debe cambiar la forma en la que comunica el producto, poniendo más en su función real. "Como industria lo tendríamos que mejorar de cara a futuros lanzamientos o ideas que intenten potenciar el ahorro complementario respecto a los activos", destacó Recarte.
En materia de inversión, Cobas defiende que incluso para perfiles conservadores, la renta variable es la opción más coherente a largo plazo.
Por otra parte, los planes de empleo son, en opinión del director general de Cobas, una pieza clave que sigue estando infrautilizada. "Cuando nos metemos en este negocio entendemos que va a haber un apoyo institucional para que por lo menos se conozca, pero no lo ha habido", denunció. En este sentido, explicó que la gestora ha impulsado iniciativas para facilitar que las pymes puedan adherirse fácilmente, convencidos de que el ahorro colectivo empresarial tiene potencial si se simplifican las barreras de entrada.
Europa como catalizador
Pese al diagnóstico común, también emerge un cierto optimismo. Martínez-Aldama cree que esta vez puede existir una oportunidad real de reforma: "Por primera vez estamos viendo un programa muy ambicioso por parte de la Comisión Europea… Estos vientos de cola nos van a servir para meter presión en el debate y en la necesidad de hacer reformas". Y lanzó un deseo: "Ojalá no perdamos este viento huracanado, en positivo, que nos viene de Bruselas por primera vez en la historia".
Te puede interesar:
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.