Día de la Educación Financiera (o por qué debería enseñarse más economía en el colegio)

Día de la Educación Financiera (o por qué debería enseñarse más economía en el colegio)

Me gusta
Comentar
Compartir

Hoy, 7 de octubre, es el Día Mundial de la Educación Financiera. En España, solo un 44% de los adultos comprende conceptos básicos como el tipo de interés bancario o la inflación. Según los expertos, introducir la enseñanza de temas financieros desde una edad temprana en las escuelas podría ayudar a que los futuros ciudadanos tomen decisiones económicas más acertadas, como saber cuándo solicitar una hipoteca para la compra de una vivienda.

El informe PISA 2022 revela que los estudiantes españoles de 4º de la ESO obtienen una media de 486 puntos en competencia financiera, 12 puntos por debajo de la media de la OCDE. España se encuentra en una posición intermedia entre países como Noruega e Italia, con resultados similares a los de años anteriores, lo que evidencia la necesidad de mejorar la formación financiera en las aulas.

Con motivo del Día Mundial de la Educación Financiera, tanto economistas como asociaciones educativas hacen un llamamiento para que tanto las instituciones como la sociedad en su conjunto impulsen una mayor formación en economía y finanzas para los más jóvenes.

"La educación financiera empieza en casa"

Leticia Poole, profesora en la Universidad Europea de Valencia y doctora en Ciencias Económicas, defiende que cuestiones como planificar el ahorro, entender el valor del dinero o aprender sobre la escasez de recursos son lecciones fundamentales que deberían enseñarse a partir de los seis años.

"Es importante que desde pequeños los niños tengan autonomía financiera porque hay una cierta tendencia a la infantilización y hay que enseñar con naturalidad estas cuestiones", explica Poole en una entrevista, en la que también aboga por la introducción de una asignatura específica de Educación Financiera en el currículo escolar.

No obstante incide en que "la educación financiera empieza en casa" y recuerda que aunque la Lomloe ya aborda cuestiones en la escuela relacionadas con la economía diaria "hace falta más valentía".

Lo que se enseña en las escuelas ahora es insuficiente

A pesar de que la Lomloe ya incluye algunos aspectos relacionados con la economía cotidiana, Poole considera que es necesario avanzar más en este terreno. Según una encuesta del Banco de España, solo el 19% de los encuestados responde adecuadamente a preguntas sobre préstamos, y el informe PISA muestra que el 17% del alumnado carece de nociones financieras básicas sobre gestión del dinero o lectura de documentos económicos.

"La necesidad existe y además es muy grande. La educación financiera es importantísima porque no solamente va a determinar el progreso a nivel individual, sino también el de una sociedad y un país", señala Poole. Insiste en que, además de impartir los conocimientos, es crucial fomentar comportamientos que ayuden a los ciudadanos a protegerse frente a riesgos económicos en el futuro.

¿A qué edad puede un escolar manejar una tarjeta o una cuenta corriente?

En algunos países como Canadá o Luxemburgo, la educación financiera ya se ha incorporado como una asignatura obligatoria. En España, Poole sugiere que los niños pueden comenzar a gestionar pequeñas cantidades de dinero desde los seis años, utilizando, por ejemplo, la paga semanal para entender conceptos como el ahorro o los límites financieros.

Entre los 12 y los 16 años, los jóvenes pueden empezar a utilizar una tarjeta de débito, lo que les permite familiarizarse con la idea de "coste de oportunidad", es decir, la necesidad de elegir entre gastar en una cosa u otra, y aprender que "un cajero automático no te da todo el dinero que pides".

El chico debe detectar las necesidades de una casa, saber qué gastos tiene un hogar. Además (señala Poole) los jóvenes ya son digitales y existen aplicaciones para organizar gastos e ingresos: "Pueden hacer sus propios presupuestos".

Paco Venzalá, presidente del sindicato de docentes ANPE, coincide en que la formación financiera es clave para preparar a los estudiantes para su vida adulta. En una entrevista con EFE, el experto también puntualiza que la educación financiera es igual de importante que otras materias como pueden ser la educación vial o lo hábitos saludables.

"Siempre habrá que priorizar", señala Venzalá, destacando que es responsabilidad de las administraciones incluir estas asignaturas en los programas escolares.


Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User