El 'macrodividendo' que repartirá Sabadell aprobando la venta de TSB

El 'macrodividendo' que repartirá Sabadell aprobando la venta de TSB

Me gusta
Comentar
Compartir

Banco Sabadell celebra este miércoles dos juntas extraordinarias de accionistas en las que se someterá a votación la venta de su filial británica TSB y la distribución de un dividendo extraordinario de 2.500 millones de euros.

La primera reunión, convocada a las 10:00 horas, abordará la operación de traspaso del 100% de TSB, junto con otros instrumentos de capital y valores emitidos por esta sociedad. Tres horas más tarde se celebrará una segunda junta con un único punto en el orden del día: la aprobación de un dividendo especial en efectivo de 0,50 euros por acción, con cargo a reservas voluntarias de libre disposición.

Este pago extraordinario, condicionado al cierre de la venta de TSB, se abonará el último día hábil del mes siguiente al cobro del precio de la operación, y proporcionará a Sabadell importantes plusvalías y un notable alivio en capital regulatorio, estimado en un incremento de más de 200-300 puntos básicos. Esto permitirá financiar el ‘macrodividendo’ previsto, que podría alcanzar un importe total de hasta 2.570 millones de euros.

La dirección de Sabadell confía en obtener luz verde gracias a las delegaciones de voto ya recabadas y al respaldo de asesores como ISS y Glass Lewis. Ambas citas se celebrarán en segunda convocatoria.

Estas decisiones llegan en un contexto marcado por la oferta pública de adquisición (OPA) que BBVA lanzó sobre Sabadell en mayo de 2024. Según explicó recientemente el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, se trata de una “buena operación”, aunque no garantizó que finalmente se lleve a cabo. “Después de las juntas, obviamente, se puede tomar la decisión de retirar la oferta, tenemos esa posibilidad, y es una decisión que debe tomar BBVA. Eso sucederá después de las juntas, y el periodo de aceptación, si decidimos avanzar, comenzará a principios de septiembre”, precisó.

"La consolidación de mercado es positiva"

Desde el punto de vista de los analistas de crédito Luca Evangelisti y Paridhi Garg, de Júpiter AM, el proceso se enmarca en una tendencia de concentración bancaria en Europa. Tal como señalan, “la consolidación del mercado es positiva, especialmente en un sistema bancario europeo que aún presenta una fragmentación considerable”, siempre que los planes de negocio sean creíbles, generen sinergias de costes y aporten valor a clientes y accionistas.

No obstante, advierten que “como inversores en crédito, es esencial que toda fusión sea generadora de capital y no implique tensiones significativas en las ratios de capital a corto o medio plazo”. También subrayan la importancia de que no se prolongue innecesariamente la operación y que exista “una estrategia de financiación clara”, ya que de lo contrario podría aumentar la incertidumbre y afectar a la estrategia a corto plazo de la entidad adquirente.

Te puede interesar

Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User