¿Habrá estanflación en EEUU? 5 factores clave a vigilar

¿Habrá estanflación en EEUU? 5 factores clave a vigilar

Me gusta
Comentar
Compartir

El mercado laboral, los aranceles y la inflación apuntan a un escenario económico complejo en EEUU, según Wellington Management

La combinación de una economía estancada con inflación persistente —el escenario conocido como estanflación— vuelve a estar sobre la mesa en Estados Unidos. Según Juhi Dhawan, estratega macro en Wellington Management, hay señales claras de enfriamiento económico, y varios factores clave podrían determinar si el país se encamina hacia este escenario.

1. Debilidad en el empleo y política migratoria

Dhawan destaca que los últimos datos laborales "se alinearon" con otras métricas que ya apuntaban a un deterioro en el empleo. “Con un crecimiento prácticamente nulo del empleo en los últimos meses, tenemos la confirmación de que los aranceles y la política restrictiva de la Reserva Federal (Fed) están ralentizando significativamente el crecimiento económico de Estados Unidos”, señala.

Además, advierte que la política migratoria también está afectando al mercado laboral: “La oferta de mano de obra está disminuyendo significativamente, ya que la política más restrictiva de inmigración pesa sobre las tasas de participación de los trabajadores nacidos en el extranjero”.

2. Aranceles e incertidumbre comercial

Los aranceles siguen siendo un factor de presión. Aunque las recientes decisiones han reducido algo la incertidumbre, Dhawan advierte que “los aranceles aplicados a México, Canadá y China... son los más importantes para las empresas, los consumidores y la Reserva Federal”.

Una posible sentencia judicial en contra del uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para imponer aranceles generalizados (se espera una sentencia en el caso en unas 4-6 semanas) por parte del Gobierno podría obligar a devolver ingresos arancelarios, lo que añade más incertidumbre.

3. Inflación en ascenso

Durante el primer semestre de 2025, la inflación estuvo contenida, pero ahora comienza a repuntar. “Espero que los precios al consumo sigan subiendo en los próximos meses, y que la tasa de inflación alcance su máximo en el cuarto trimestre de 2025 o el primer trimestre de 2026”, indica Dhawan.

Uno de los riesgos es que, con un crecimiento más lento de la población activa, la Fed no puede asumir que el crecimiento salarial se desacelerará. Esto podría mantener la presión inflacionaria por más tiempo.

4. Vivienda y construcción

El mercado inmobiliario también muestra señales de enfriamiento. “El crecimiento del empleo en el sector crítico de la construcción residencial... podría caer en terreno negativo si los constructores retrasan la compra de terrenos y la construcción debido a las preocupaciones políticas y económicas”, advierte la experta. La vivienda representa una proporción significativa tanto del índice de precios al consumo como de la inflación subyacente.

5. Política monetaria en tensión

Por último, la Reserva Federal se enfrenta a un dilema. “Con unas nóminas débiles y una inflación en aumento, la Fed se enfrenta a un posible dilema de estanflación”, sostiene Dhawan. Aunque el repunte inflacionario no pasará desapercibido, ella anticipa que la institución pondrá más foco en el debilitamiento económico.

“Antes de las recientes noticias sobre el mercado laboral, había previsto recortes de tipos de 50 puntos básicos... ahora creo que podríamos ver recortes de hasta 100 puntos básicos”, finaliza.


Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.


Mejores cuentas remuneradas de 2025

Explora las cuentas remuneradas más rentables.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User