El mercado de materias primas ha mostrado signos de debilidad en los últimos meses. A pesar de haberse recuperado ligeramente desde su mínimo de febrero de este año, cuando estaba aún más abajo, el panorama general para las materias primas no parece muy prometedor. Y podrían incluso bajar aún más si atendemos a un indicador adelantado: los cereales.
La tendencia del subíndice de cereales de Bloomberg, que habitualmente precede al índice de materias primas BCOM, sugiere que puede haber más potencial a la baja para el índice general de materias primas. según comentan desde DWS en uno de sus últimos análisis. Siempre y cuando esta relación continúa así de estrecha, como puede verse en el gráfico:
Además, "el posicionamiento especulativo, según los informes semanales de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU., sugiere que los participantes en el mercado prevén continuos descensos de los precios del trigo," añaden desde DWS
Las materias primas caen (a pesar del oro)
El Índice Bloomberg Commodity (BCOM) ha perdido aproximadamente un 27% desde su máximo plurianual de junio de 2022. Aunque algunos componentes clave del índice han mostrado un comportamiento positivo o, al menos, se han mantenido.
"El oro, muy ponderado en el BCOM con casi el 17% del índice, ha sido la estrella, con una subida de alrededor del 30% desde junio de 2022. Del mismo modo, el petróleo crudo (tanto el WTI como el Brent) se ha comportado mejor que el índice en su conjunto, aunque también el petróleo ha bajado desde sus máximos anteriores," señala el análisis de DWS.
Un mercado inundado de cereales
Sin embargo, no todas las materias primas han tenido un rendimiento favorable. Este es el caso de los cereales. "El subíndice de los cereales ha bajado aproximadamente un 40% desde junio de 2022" indica el informe.
Esta caída es significativa si consideramos el contexto de 2022, cuando los precios del maíz, el trigo y la soja se dispararon tras la invasión rusa de Ucrania, uno de los principales exportadores de cereales del mundo. En ese entonces, los precios del trigo alcanzaron niveles récord desde que la FAO comenzó a registrarlos en 1990.
La actual baja de precios de los cereales se debe, en parte, a la respuesta del mercado a esta crisis. "Esto animó a los productores de cereales a ampliar su superficie de cultivo y, gracias a ello y a una climatología favorable, el mercado está ahora inundado" explica el análisis.
Brasil, por ejemplo, tuvo una abundante cosecha de maíz y soja el año pasado, y Rusia exportó una cantidad récord de trigo en 2023. Ucrania, por su parte, logró enviar la mayor parte de su propia cosecha a pesar del bloqueo ruso de sus puertos del Mar Negro, comentan
Este exceso de oferta ha contribuido a la volatilidad de los precios de los cereales. "Según los cálculos de Bloomberg, los cereales son más volátiles que otras materias primas. Es el sector con mayor elasticidad de precios y actualmente la caída de precios parece acelerarse" apunta el informe.
Te puede interesar
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.