Dunas Capital
Dunas Capital
El IPC de EEUU, aunque sorprende al alza, no parece cambiar las expectativas del mercado en materia de recorte de tipos, poniendo de manifiesto que la atención ha pasado de la inflación al crecimiento | Claves de la semana
Espacio patrocinado

El IPC de EEUU, aunque sorprende al alza, no parece cambiar las expectativas del mercado en materia de recorte de tipos, poniendo de manifiesto que la atención ha pasado de la inflación al crecimiento | Claves de la semana

Me gusta
Comentar
Compartir

Las publicaciones macro en la Zona Euro siguieron confirmando el escenario de debilidad que venimos observando en los últimos meses. Así, por una parte, el índice Sentix del mes de octubre, aunque experimentó una mejora respecto al dato anterior, lo cierto es que siguió poniendo de manifiesto el pesimismo existente por parte de los inversores, especialmente en lo que a la Zona Euro se refiere, con Alemania a la cabeza. En este sentido, los pedidos de fábrica germanos de agosto fueron muy negativos confirmando que la demanda de bienes industriales ha seguido debilitándose, mientras que por otra parte, la producción industrial de ese mismo mes, aunque aumentó de forma relevante lo cierto es que se vio sesgada al alza por el fuerte incremento de la producción de automóviles como consecuencia del regreso al trabajo tras el periodo vacacional en las fábricas.  De hecho, sin dicho efecto, la tendencia a la baja continuaría intacta. Todo ello apunta a que la economía alemana en el mejor de los casos se estancará en la segunda mitad del año, no esperando una reactivación hasta bien entrado el próximo ejercicio.

En EEUU la atención se centró en la publicación del IPC estadounidense de septiembre. En este sentido, el resultado decepcionó al consenso al frenar el proceso de ralentización en las lecturas de precios que se venía observando en los últimos meses. Así, tanto el índice core como el SuperCore plantearon crecimientos muy elevados, claramente por encima del objetivo del 2.0% y, por lo que, difícilmente podríamos señalar que estamos ante un sesgo favorable. En cualquier caso, es cierto que existen elementos positivos que pueden matizar la referencia, como es el hecho de que la aceleración del componente de servicios tenga como principal  factor director elementos de carácter bastante volátil como tasas aéreas, seguros de automóviles y atención médica y no el componente de vivienda (OER) como había sido el caso en meses anteriores. De hecho, esta última referencia se ralentizó en dos décimas hasta el 0.3% recuperando la tendencia a la baja que había comenzado a principios de año y que se había visto interrumpida en los últimos meses.

Teniendo esto presente podemos llegar a concluir que el dato de IPC de esta semana, pese a no tener un resultado positivo en términos agregados, no debería suponer un impedimento para que la Fed siga adelante en su proceso de bajada de tipos, siempre que el mismo sea moderado, ya que difícilmente se podría justificar un recorte de 50 puntos básicos, como se descontaba hace tan sólo unas semanas.

De cara a la semana que viene la atención se centrará en el anuncio de tipos del BCE, donde esperamos que la Autoridad siga adelante con el proceso de bajadas como consecuencia de los mayores temores de recesión existentes. En EEUU, la atención se centrará en materia de actividad con la publicación de las ventas al por menos y la producción industrial de septiembre.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User