Informe Semanal Dunas Capital 27.11.23
En el Frente Macro, cerramos una semana un tanto atípica como consecuencia de la celebración del Día de Acción de Gracias en EEUU, lo que ha provocado que el grueso de las publicaciones macro de importancia se hayan centrado en Europa. Así, lo más destacado ha estado en varios indicadores adelantados de relevancia que, pese a no cambiar en gran medida el contexto negativo general, sí llegaron a insuflar cierto optimismo respecto al impacto final de la recesión en la que ya podríamos dar por hecho que estamos inmersos.
Las primeras referencias fueron los PMI’s preliminares de noviembre, donde tanto el índice de servicios como el de manufacturas, lograron experimentar un ligero aumento. En cualquier caso, estamos hablando de registros por debajo de los 50 puntos y, por lo tanto, siguen siendo claramente compatibles con un escenario de caída de la actividad (ver gráfico de abajo). A pesar de ello, el hecho de que no se observasen contracciones más abultadas hace pensar que, al menos por el momento, el saldo final puede resultar el de un contexto de recesión moderada.
En cualquier caso, la composición de la referencia siguió siendo muy negativa poniendo de manifiesto que todavía no se ha tocado fondo, si bien es cierto que el mismo podría estar cerca:
- La encuesta evidenció una baja demanda en términos agregados. Así, los nuevos pedidos recibidos volvieron a caer, manteniéndose muy por debajo del nivel de neutralidad. De hecho, desde junio, las empresas de la Zona Euro han indicado descensos de esta partida de forma ininterrumpida, si bien es cierto, que el registrado en noviembre, a pesar de ser importante, fue el menos pronunciado de los últimos cuatro meses.
- De la misma forma, también se observó un descenso de los pedidos pendientes, que acumulan 8 meses consecutivos a la baja a un ritmo marcado. Esto es importante ya que implica que los stocks de demanda siguen descendiendo y, por lo tanto, dejan a las empresas más expuestas a la débil coyuntura actual.
- En cuanto al mercado laboral, el exceso de capacidad resultante de la caída de los nuevos pedidos impulsa a las empresas a recortar plantilla, después de no haber registrado cambios en el mes anterior. De esta forma, se observa una caída del nivel de empleo por primera vez en poco menos de tres años, si bien es cierto que la misma fue marginal. En este sentido, el sector manufacturero fue el que se vio más penalizado, al experimentar los mayores recortes de empleo desde agosto de 2020, mientras que las empresas de servicios continuaron...