Dunas Capital
Dunas Capital
Informe Semanal Macro 02.09.24
Espacio patrocinado

Informe Semanal Macro 02.09.24

Me gusta
Comentar
Compartir

EEUU

Lo más relevante de la semana fue la publicación de un informe de ingresos y gastos del mes de julio que mostró una aceleración de la primera referencia de una décima hasta el 0.3% y de la segunda de dos hasta el 0.5%. Este último dato se situaría en el 0.4% en términos reales, lo que sigue indicando un nivel de consumo elevado. En cualquier caso, la atención de los mercados se centró en el deflactor del gasto, al ser la medida preferida por la Fed en materia de precios. En este sentido, las noticias fueron positivas en la medida en que el dato se mantuvo estable en el 2.6% en su referencia core, siendo la variación mensual del 0.2%, lo que en términos anualizados supone un registro bastante en línea con el objetivo del 2% y, por ello, próximo a un contexto de cierta normalización de precios.

EUROPA

El IFO alemán de agosto se saldó con un ligero descenso de la referencia, la cual ya acumula cuatro movimientos consecutivos en este mismo sentido, situándose en el 86.6. Así, el dato sigue poniendo en evidencia las dificultades que la economía alemana continúa atravesando, especialmente en el sector manufacturero. En materia de precios, la semana pasada conocimos los datos de IPC de agosto de las principales economías de la Zona Euro y del agregado comunitario. Pese a que las mismas fueron aparentemente muy positivas, al contabilizar desaceleraciones importantes, tanto en la referencia general como en la core, lo cierto es que estuvieron lideradas por uno de los componentes más volátiles de la cesta como es la energía, la cual descendió un –3.0% a/a. En contraposición, otras partidas de gran relevancia como los servicios, siguieron sin dar señales de contención, experimentando un crecimiento del 4.2%, dos décimas por encima del dato de julio. En cualquier caso, el dato seguirá siendo suficiente para que el BCE continúe adelante en su proceso de recorte de tipos.

ESPAÑA

El IPC de agosto de 2024 creció un 2,2% a/a, lo que supone un descenso de seis décimas en su tasa anual. Dicho movimiento, al igual que hemos comentado en el caso de la UME, se produjo principalmente por el descenso de los precios de los carburantes y, en menor medida, de la alimentación. Por su parte, la referencia subyacente disminuyó en una décima, hasta el 2,7%.

Conoce las claves de esta semana

0 ComentariosSé el primero en comentar
User