Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Atentos a las señales | Claves de la semana

Atentos a las señales | Claves de la semana

Me gusta
Comentar
Compartir

Cuando se trata de datos económicos, a veces puede resultar algo complicado distinguir el “ruido” de la “señal”. A diario, recibimos muchos emails con informes y datos: en algunos, la recesión parece ser inminente y demasiado obvia. En otros, un "aterrizaje suave" parece, sin duda, el escenario más probable.

Pero, ¿qué es ruido y qué es señal? Ni siquiera los mejores banqueros centrales del mundo son capaces de interpretar los factores que impulsan el crecimiento en un momento dado. Y, para más INRI, las consecuencias de la Covid-19 no facilitan dicha tarea.

Hay que tener en cuenta que en la historia moderna de EE.UU. no existen registros de una crisis provocada por una pandemia: La Covid-19 es el único caso en el que se ha producido un parón total de la economía durante un mes, según las estadísticas trimestrales del gobierno a partir de 1947. 

Del mismo modo, tampoco hay ejemplos claros de los billones de dólares en "exceso de ahorro" que las familias generaron debido a que no podían gastar durante la pandemia, mientras que el Gobierno emitía medidas de estímulo. Y lo que es más importante, tampoco hay ejemplos anteriores de los millones de trabajadores que se jubilan antes de lo previsto.

Por otro lado, es cierto que, a medida que va pasando el tiempo, vamos olvidando lo inusuales que fueron los primeros días de la Covid-19. Sin embargo, sus repercusiones aún se notan en el sistema. Así pues, es por esto por lo que los datos macroeconómicos han resultado a veces confusos y por lo que las referencias históricas tampoco han funcionado en esta ocasión.

El mercado laboral estadounidense es un buen ejemplo. Es fácil interpretar la desaceleración actual de la contratación como una señal de que las empresas necesitan menos trabajadores. De ser cierto, podría indicar que el gasto de los consumidores es menor, e incluso una recesión en 2024

Sin embargo, esta interpretación no tiene en cuenta cómo la pandemia ha reajustado la mano de obra estadounidense. Sí, es cierto que la media de tres meses de aumento de las nóminas ha caído de más de 400.000 a mediados de 2022 a 165.000, en la actualidad. Sin embargo, las ofertas de empleo siguen siendo altas, las solicitudes semanales de ayuda por desempleo siguen siendo reducidas, los trabajadores continúan afirmando que es fácil encontrar trabajo y las compañías siguen sin poder cubrir los puestos vacantes. (Véase nuestro gráfico de la semana).

Todo ello sugiere que la contratación se ha ralentizado, en parte, porque no hay suficientes trabajadores para satisfacer la demanda. También significa que, si el mercado laboral sigue relajándose gradualmente en 2024, la desinflación sostenida de los salarios y el consumo podría permitir a la Fed recortar los tipos. Esto no es necesariamente un telón de fondo negativo para el crecimiento de EE.UU., y además puede tener implicaciones a escala mundial para las divisas y las políticas de los bancos centrales de Europa y Asia.

Claves de la próxima semana

Las publicaciones de datos de esta semana incluyen decisiones importantes de los bancos centrales y la publicación de algunos datos económicos. Es posible que quienes están a favor del actual contexto de crecimiento desinflacionista reciban un apoyo adicional.

En Asia, la atención se centrará, este martes, en la decisión del Banco de Japón (BoJ). En su reunión de diciembre, los responsables políticos del BoJ anunciaron que "continuarían pacientemente" con su postura de política monetaria expansiva, señalando que el crecimiento se ha recuperado moderadamente pero que la inflación subyacente se ha ralentizado. Por otra parte, el miércoles se publicarán los datos comerciales japoneses de diciembre, así como los PMI (índices de directores de compras) manufactureros y de servicios correspondientes a enero. 

En Europa, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) del jueves ocupará todos los titulares. Tras su última reunión, la presidenta Lagarde señaló que no se habían abordado los recortes de tipos y recalcó que "no es el momento de bajar la guardia". Pese a ello, los datos publicados recientemente muestran que la inflación subyacente anualizada a tres meses desciende con rapidez hacia el objetivo del 2%. Al margen de la reunión del BCE, otros datos clave son los PMI manufactureros y de servicios de la zona euro y las expectativas empresariales del Ifo alemán.

En EE.UU., el lunes los inversores deberán estar atentos a los datos del índice de indicadores económicos adelantados de EE.UU. Pero, aunque la opinión del consenso apunta a un 21º mes consecutivo de contracción (algo inédito fuera de las recesiones), estos datos han sido, últimamente, especialmente “ruidosos”. Además, según las previsiones de la Fed, EE.UU. creció en torno al 2,3% durante el trimestre pasado, una tendencia que parece que se mantendrá durante el primer trimestre de 2024. Por otro lado, la primera publicación oficial del Gobierno sobre el PIB (Producto Interior Bruto) del cuarto trimestre de 2023 será el jueves. Y el viernes conoceremos los ingresos y gastos de las familias estadounidenses, así como la inflación de diciembre. Cabe destacar que se espera que la inflación subyacente anualizada semestral se mantenga de nuevo en el objetivo del 2% fijado por la Fed.

Debemos estar atentos a las señales.

Greg Meier
Director, Senior Economist, Global Economics and Strategy

 

Si no se menciona lo contrario, las fuentes de datos e información son LSEG Datastream.

La diversificación no garantiza una ganancia ni protege contra pérdidas.

Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los rendimientos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por lo tanto, es posible que no recupere Su inversión en su totalidad. El rendimiento pasado no predice rendimientos futuros.

La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte ni constituye una oferta, solicitud o recomendación de venta o compra de ningún valor o producto.
La información recogida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se garantiza su exactitud, integridad, actualidad, exhaustividad o adecuación. Por lo tanto, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño, ya sea directo o indirecto, resultante del uso de esta información o de cualquier error u omisión en la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo. Se prohíbe la reproducción, publicación o difusión de este contenido en cualquier forma.

Esta información no ha sido revisada por ninguna autoridad de control. Esta notificación es de carácter meramente informativo y no constituye la promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos según lo dispuesto en el artículo 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no tiene por objeto iniciar, directa o indirectamente, el proceso de compra o la prestación de un servicio por parte de Allianz Global Investors. Al recibir este documento, cada residente colombiano reconoce y acepta que se ha puesto en contacto con Allianz Global Investors por iniciativa propia y que la comunicación no se deriva, en ningún caso, de ninguna actividad promocional o de marketing llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier red social de Allianz Global Investors se efectúa bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conocedores de que pueden tener acceso a información específica sobre productos o servicios de Allianz Global Investors. Esta comunicación es de carácter estrictamente privado y confidencial y no podrá ser reproducida. Esta comunicación no constituye una oferta pública de valores en Colombia que se encuentre sujeta a la regulación de oferta pública de valores prevista en el artículo cuarto del Decreto 2555 de 2010. Tanto la presente comunicación como la información aquí contenida no deben considerarse, por lo tanto, como una oferta o solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales para vender cualquier producto financiero en Brasil, Panamá, Chile, Perú y Uruguay.

Este material ha sido emitido y distribuido por Allianz Global Investors GmbH, un gestor de inversiones en Alemania, supervisado por el Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin) alemán. El Resumen de los Derechos de los Inversores está disponible en inglés, francés, alemán, italiano y español en https://regulatory.allianzgi.com/en/investors-rights, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio social en Serrano 49, 28001 Madrid e inscrita en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10. Queda prohibida la reproducción, publicación o transmisión de su contenido, cualquiera que sea su forma.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User