Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Promover el potencial de los envases sostenibles

Promover el potencial de los envases sostenibles

Me gusta
Comentar
Compartir

Resumen

Los plásticos —y en especial los envases de plástico— desempeñan un papel esencial en la economía mundial, dado que impiden que los productos se estropeen y prolongan de forma significativa su vida útil. Por otra parte, el bajo peso relativo de los envases de plástico contribuye a ahorrar energía y combustible, así como a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte de mercancías. Sin embargo, los plásticos también presentan una serie de desventajas, sobre todo para el medioambiente. La ausencia de una economía circular del plástico y el desecho de millones de toneladas de material plástico no solo contribuyen en gran parte a la contaminación marina, sino que también generan enormes costes económicos y miles de millones de dólares en externalidades negativas. Por consiguiente, fomentar el desarrollo de envases sostenibles no solo ayuda a limitar el volumen de residuos plásticos, sino que, además, ofrece oportunidades atractivas de participar en un mercado que se prevé que generará una tasa de crecimiento de dos dígitos en los próximos cinco años.

Pincipales conclusiones

– Según los análisis, el 95% del valor del material de los envases de plástico —que equivale a unos 80-120 mil millones de dólares al año— sale de la economía (en forma de residuo) (1).

– La tasa de reciclaje del plástico es solo de aproximadamente un 14%. Como consecuencia de las pérdidas de valor adicionales que se producen durante la clasificación y el reprocesamiento, solo alrededor del 5% de los envases de plástico se reutiliza en envases, mientras que la mayor parte del 9% restante se emplea para aplicaciones de menor valor (2).

– Casi un tercio de todos los envases de plástico no se puede reciclar (3).

– Los gastos asociados a estos efectos posteriores al uso, así como a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la producción de plástico, ascienden al menos a 40.000 millones de dólares cada año (4).

– Se espera que el mercado de embalaje sostenible crezca de unos 305.000 millones de dólares en 2020 a casi 470.000 millones de dólares para 2027 (5).

El precio de la “plastiubicuidad”

En la economía moderna el plástico se ha convertido en indispensable, ubicuo. Es probablemente el material más versátil en términos de aplicaciones. Su éxito se debe principalmente a sus excepcionales características funcionales —en muchas áreas de aplicación, como la construcción, el transporte, la atención sanitaria y la electrónica— y a sus costes de producción relativamente bajos. Sin embargo, por bajo que pueda ser el precio de fabricación, los costes de por vida originados por los plásticos son muy elevados. Un informe de WWF sugiere que en 2019 los costes asociados a la contaminación, emisiones y limpieza de plásticos ascendieron al menos a 3.700 millones de dólares, una cifra superior al PIB de India y varias veces superior al coste de mercado de esos plásticos (7).

El coste de por vida del plástico producido en 2019

Igualmente acuciantes son los desafíos que plantea la tan corta vida útil media, de tan solo seis meses, de los envases de plástico/materiales de embalaje de plástico, lo que contrasta claramente con las décadas o incluso siglos que tardan en descomponerse los plásticos de un solo uso en el medio ambiente.

Más de cuatro décadas después de la introducción del primer símbolo universal de reciclaje, la tasa de reciclaje de plástico todavía tiene que mejorar mucho. En comparación con el papel (58%) y con el hierro y el acero (70-90%), el reciclaje de plásticos en general y de los envases de plástico en particular todavía se encuentra en una fase muy temprana y solo el 14% de los envases de plástico se recogen para su reciclaje (8).

Por consiguiente, convertir el reciclaje de plástico en una “economía circular” ayudará a crear un sistema más restitutivo y regenerativo en el que el plástico se reutilice y recicle. El cumplimiento de la “triada de la eliminación, innovación y circulación” también daría lugar a una reducción de los residuos de plástico del 80% y de las emisiones de gases de efecto invernadero del 20% durante las dos próximas décadas, generando al mismo tiempo 700.000 nuevos empleos y 200.000 millones de dólares de ahorro cada año (9).

Esto también aceleraría la desvinculación de la producción de plástico de las fuentes de energía no renovables. El 98% de los plásticos de un solo uso que se producen cada año se fabrican a partir de combustibles fósiles (10).

Se espera que la demanda de petróleo para la producción de plástico aumente todavía más para las próximas décadas, con un crecimiento del 3,8% hasta 2030, y posteriormente del 3,5% hasta 2050. Esto supone un ritmo de crecimiento superior al de la demanda general de petróleo, que se espera que aumente tan solo un 0,5% al año (11).

Entre la contaminación, las prohibiciones y la prevención de residuos

Con independencia de lo versátil que pueda resultar el plástico y de los enormes ahorros de costes y de lo eficaz que puede resultar su aplicación en diversos ámbitos, el impacto de los residuos plásticos no gestionados sobre el medioambiente es devastador.

Las estimaciones indican que el plástico representa actualmente hasta el 85% de la basura marina13 y que para 2050 habrá más plástico en el océano, en peso, que peces (14).

Otros estudios indican que desde la aparición de la COVID-19 han llegado a los océanos unos 8,4 millones de toneladas de mascarillas, guantes y otros residuos plásticos mal gestionados relacionados con la pandemia, procedentes de 193 países (15).

En vista de estos escenarios alarmantes, la reducción de residuos plásticos y el reciclaje de plástico, representan pasos importantes para una protección más rigurosa de nuestro planeta frente a los residuos plásticos de un solo uso — especialmente si tenemos en cuenta que una cuarta parte de los residuos plásticos de todo el mundo terminan incinerándose y un 40% en vertederos y rellenos sanitarios16, lo que supone literalmente la “evaporación” de valiosos recursos—.

Sin embargo, no todos los enfoques para reciclar los desechos plásticos son beneficiosos para el medioambiente. Esto resulta particularmente evidente en el caso del “wishcycling” o reciclaje aspiracional, que se define en el Collins English Dictionary (17) como la práctica de depositar algo en un contenedor de reciclaje sin tener la certeza de que sea realmente reciclable.

En este contexto, un estudio de Pew Research Center descubrió que más de la mitad de los estadounidenses creen que se puede reciclar casi todo tipo de productos (18).

Los embalajes sostenibles pueden ser una solución y una oportunidad de inversión

A pesar de que resulta altamente recomendable establecer una economía circular del plástico, en la que los productos estén diseñados para ser fácilmente reutilizados o reciclados (“diseño para la reciclabilidad” (19)), reduciendo al mismo tiempo la necesidad y el uso de productos plásticos de un solo uso, el reciclaje por sí solo no puede ser una solución a largo plazo para construir un sistema circular sostenible. Tampoco sería posible reducir suficientemente el consumo —con la consiguiente disminución de los envases— sin una ralentización drástica de la economía mundial.

En este contexto, pasar del plástico a envases sostenibles supondría un gran salto adelante y numerosas empresas ya trabajan en esta línea. Esto brinda a los inversores una manera de impulsar el avance hacia un consumo con menos residuos y un planeta más limpio. Por otra parte, crea interesantes oportunidades de participar en segmentos de mercado en constante crecimiento como los bioplásticos y biopolímeros compostables y biodegradables hechos de fuentes renovables como almidón de maíz, raíces de tapioca, chips, almidón o caña de azúcar.

Las previsiones sugieren que el mercado mundial de bioplásticos y biopolímeros prácticamente se triplicará, pasando de 10.700 millones de dólares en 2021 a 29.700 para 2026, con una CAGR del 22,7% (20).

Por regiones, se cree que la industria de bioplásticos de Asia-Pacífico registrará la CAGR más elevada (del 12,35%) en el periodo de 2021 a 2030 (21).

Por segmentos, en 2020 los envases representaron la mayor parte del mercado de bioplásticos y biopolímeros en términos de valor, seguidos de los textiles y productos de consumo (22).

Los factores de impulso de una creciente demanda de bioplásticos

La dinámica de la expansión del mercado mundial de bioplásticos y biopolímeros se basa en factores tanto internos como externos, tales como un endurecimiento de las regulaciones y tasas o prohibiciones por el uso de plásticos de un solo uso. Sin embargo, el cambio de las preferencias de los consumidores también tiene que ver en el desarrollo, la producción y la distribución de alternativas más respetuosas con el medioambiente que el plástico convencional.

En una encuesta a consumidores realizada recientemente por Boston Consulting Group, casi tres cuartas partes de los 15.000 encuestados (y el 83% de las generaciones más jóvenes) afirmaban que pagarían más por productos con envases respetuosos con el medioambiente y más de una quinta parte pagaría un 10% adicional. El 64% de los encuestados también afirmaron que un envase sostenible es un factor importante en sus decisiones de compra (23).

Impulsadas por los consumidores y por las regulaciones, las industrias favorecen cada vez más la producción y el despliegue de bioplásticos y biopolímeros para hacer frente a los problemas medioambientales y económicos, así como para mitigar la constante presión de precios que ejerce el creciente coste de los combustibles fósiles.

Por otra parte, los avances en I+D (es decir, la caída de los costes de producción y la aceleración de los procesos de producción) también están intensificando el auge de los bioplásticos y biopolímeros en tanto que alternativa viable a los polímeros convencionales tales como el tereftalato de polietileno (PET), el polietileno de alta densidad (HDPE), el polietileno de baja densidad (LDPE) o el polipropileno (PP) y el poliestireno (PS).

Por último, el aumento de la población y la rápida urbanización —y, por consiguiente, la creciente demanda de alternativas sostenibles al plástico convencional de las industrias de uso final— contribuyen a favorecer el crecimiento de soluciones de envasado sostenible.

Allianz Global Investors promueve el potencial de los envases sostenibles

Allianz Global Investors identifica a las empresas que producen bioplásticos y biopolímeros compostables y/o biodegradables fabricados a partir de fuentes 100% renovables tales como hongos, almidón de maíz, almidón de patata y aceite de cocina usado. Sus soluciones pueden ayudar de forma decisiva a afrontar los acuciantes desafíos que plantean la producción y el uso de polímeros convencionales y envases de plástico de un solo uso, y el devastador impacto sobre el medioambiente de los residuos plásticos mal gestionados y no reciclados. El uso de bioplásticos y biopolímeros podría ayudar a ahorrar miles de millones de dólares en costes sociales y económicos.

Allianz Global Investors también continúa invirtiendo en empresas innovadoras especializadas en la fabricación, el desarrollo y el diseño de productos hechos de plástico reciclado, lo que ayuda a evitar miles de millones de dólares de unos residuos plásticos que de lo contrario terminarían en los océanos.

1 https://www.weforum.org/press/2016/01/more-plastic-than-fish-in-the-ocean-by-2050-report-offers-blueprint-for-change/

2 https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_New_Plastics_Economy.pdf

3 https://ellenmacarthurfoundation.org/the-new-plastics-economy-rethinking-the-future-of-plastics-and-catalysing

4 https://ellenmacarthurfoundation.org/the-new-plastics-economy-rethinking-the-future-of-plastics-and-catalysing

5 https://www.weforum.org/agenda/2021/10/how-mushrooms-and-microorganisms-could-transform-food-packaging

6 https://www.unep.org/interactive/beat-plastic-pollution/

7 https://wwfint.awsassets.panda.org/downloads/wwf_pctsee_report_english.pdf

8 Foro Económico Mundial (2019): The New Plastics Economy: Rethinking the future of plastics

9 https://ellenmacarthurfoundation.org/topics/plastics/overview

10 https://www.minderoo.org/plastic-waste-makers-index/findings/executive-summary

11 https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_New_Plastics_Economy.pdf

12 https://www.minderoo.org/plastic-waste-makers-index/findings/executive-summary/

13 https://www.unep.org/resources/pollution-solution-global-assessment-marine-litter-and-plastic-pollution

14 https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_New_Plastics_Economy.pdf

15 https://www.pnas.org/content/118/47/e2111530118

16 https://www.bbc.com/future/article/20210510-how-to-recycle-any-plastic

17 https://www.collinsdictionary.com/submission/23916/wishcycling

18 https://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/10/07/perceptions-and-realities-of-recycling-vary-widely-from-place-to-place/

19 https://cdn.minderoo.org/content/uploads/2021/05/27094234/20211105-Plastic-Waste-Makers-Index.pdf

20 https://www.researchandmarkets.com/reports/5406413/bioplastics-and-biopolymers-market-by-type-non

21 https://www.globenewswire.com/en/news-release/2021/09/06/2291947/0/en/Bioplastics-Market-is-Projected-to-Reach-16-8-Billion-by-2030-AMR.html

22 https://www.researchandmarkets.com/reports/5406413/bioplastics-and-biopolymers-market-by-type-non

23 https://triviumpackaging.com/sustainability/2021BuyingGreenReport.pdf

Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los ingresos obtenidos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por tanto, Usted podría no recuperar su inversión por completo. Las opiniones y los pareceres expresados en el presente documento, que están sujetos a cambio sin previo aviso, corresponden a las sociedades emisoras en el momento de la publicación. Los datos utilizados se han obtenido de diversas fuentes y se consideran correctos y fiables en el momento de la publicación. Las condiciones de cualquier oferta o contrato subyacente que se haya realizado o celebrado —o que se pueda realizar o celebrar— prevalecerán. Allianz Global Investors GmbH tiene una Sucursal en España, con domicilio en Serrano 49, 28001 Madrid que está inscrita en el Registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el número 10. No está permitida la duplicación, publicación o transmisión de su contenido, independientemente de la forma. Fuente: Allianz Global Investors, Diciembre de 2021

0 ComentariosSé el primero en comentar
User