Allianz Global Investors
Allianz Global Investors
Comentarios previos a la reunión de la Fed

Comentarios previos a la reunión de la Fed

Me gusta
Comentar
Compartir



Comentarios de Michael Krautzberger, director de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors, previos a la reunión de la Fed del 6 y 7 de mayo

Todo apunta a que la Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) mantendrá los tipos de interés sin cambios por tercera vez consecutiva en su próxima reunión de mayo, a pesar de que cada vez hay más presión política para que empiece a recortarlos.

  • Creemos que la Fed mantendrá el tipo de interés oficial en el rango del 4,25% al 4,50% en su reunión del 7 de mayo, repitiendo así el movimiento de las dos reuniones anteriores.
     
  • La política comercial del gobierno de Trump ha puesto a la Fed en una situación muy complicada, generando una gran incertidumbre en los mercados financieros, en las empresas y en los hogares.
     
  • La economía estadounidense se enfrenta ahora a un reto doble: por un lado, se espera un menor crecimiento económico, y por otro, un repunte de la inflación, lo que complica el doble objetivo de la Fed: mantener el empleo en niveles altos y la inflación controlada.
     
  • Jerome Powell, presidente de la Fed, ha dejado claro en sus últimas declaraciones que, de momento, mantendrán una actitud prudente. Quieren observar cómo afectan los aranceles a la economía antes de tomar nuevas medidas, aunque el presidente Trump insiste en que se bajen los tipos en el corto plazo.
     
  • Los mercados tampoco esperan recortes en mayo, y nosotros compartimos esa visión. Aun así, si la actual política arancelaria no cambia en los próximos meses, podría forzar a la Fed a intervenir si la economía se deteriora con rapidez.
     
  • De hecho, los mercados ya están anticipando hasta cuatro recortes de tipos de aquí a final de año. Si aumentan los riesgos de recesión o se intensifica el conflicto comercial a nivel global, los mercados podrían incluso adelantar esas expectativas.
     
  • La incertidumbre sobre la política comercial seguirá siendo una fuente de volatilidad para los mercados financieros en los próximos meses. Creemos que el entorno macroeconómico y político actual favorece una mayor inclinación de la curva de tipos de EE. UU. También consideramos que el dólar estadounidense se enfrentará a dificultades hasta 2025, por lo que preferimos mantener una exposición reducida al dólar en las carteras.

Desde principios de año, los mercados han revisado a la baja sus previsiones sobre la economía estadounidense. El crecimiento esperado del PIB real para 2025 ha pasado del 2,2% a solo un 1,4%, por debajo de la media. El miedo a una posible recesión en los próximos trimestres ha ido en aumento.

Las políticas arancelarias funcionan, en la práctica, como un impuesto sobre el consumidor americano, reduciendo su renta disponible debido al encarecimiento de los precios. Las encuestas de confianza de los consumidores se han debilitado notablemente, y la última lectura del índice de la Universidad de Michigan muestra que las expectativas de inflación a un año están en su nivel más alto desde principios de los años ochenta.

El incierto panorama de crecimiento también ha deteriorado la confianza empresarial, lo que ha tenido un efecto negativo en las intenciones de contratación e inversión. En los próximos meses veremos en qué medida la debilidad observada en las encuestas recientes se traduce en datos oficiales. Si las empresas empiezan a frenar la producción y a destruir empleo, existe el riesgo de que la desaceleración cíclica se intensifique y acabe en una recesión.

La incertidumbre generada por la política comercial de EE. UU. y la presión del presidente Trump sobre la Fed sobre los recortes de tipos también han llevado a muchos participantes del mercado a cuestionar la credibilidad de la política estadounidense. Las primas de riesgo asociadas a los plazos largos han subido, ya que los inversores exigen una mayor compensación por asumir el riesgo de los bonos del Tesoro, mientras que el dólar estadounidense también ha estado bajo presión. Aunque el mandato de Powell se extiende hasta mayo de 2026 y Trump no tiene autoridad constitucional para destituirlo antes de esa fecha, existe el riesgo de que la Fed se vea cada vez más politizada, lo que erosionaría la credibilidad de la política monetaria y la confianza en los activos estadounidenses.

Pensamos que la mejor forma de reflejar este entorno de mercado en las carteras es a través de estrategias que se beneficien de un "steepening" (o empinamiento) de la curva de tipos de EE. UU. y mediante una posición corta en el dólar estadounidense.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User