¿Rally de fin de año? | Claves de la semana
¿Habrá “rally de fin de año”? De nuevo llega el momento de plantearse la pregunta habitual sobre si las Bolsas subirán durante las próximas semanas o no. Es comprensible. Aunque los mercados son sumamente eficientes según la teoría económica, existen, sin embargo, unos patrones estacionales, como la famosa subida de fin de año. Si revisamos los datos desde 1965, en términos generales, los meses de diciembre han sido habitualmente positivos1.
Este año, parece que la subida de fin de año en los mercados de renta variable ya había empezado en octubre, aunque se ha ralentizado en los últimos días. No ha sido un año fácil para los mercados, que han vivido una montaña rusa. Los datos han ido a veces en direcciones contradictorias, sin ofrecer señales claras para la política monetaria. Además, puede resultar extraño que, para el mercado, unos datos más débiles se consideren buenas noticias, pero esto se debe a que una ralentización económica puede provocar que los bancos centrales viren hacia una política más relajada. Ha habido algunas señales positivas desde China, donde empiezan a reducirse las restricciones contra la COVID.
Claves de la próxima semana
La semana estará repleta de datos. Las citas clave de la próxima semana comenzarán el miércoles con la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, y, el jueves, con la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre la dirección de los tipos. En ambos casos, los mercados (monetarios) anticipan una subida. La cuestión ahora parece ser qué magnitud tendrá esta subida y cuál será el lenguaje de las autoridades monetarias.
Además, se espera que el presidente de la Fed, Jay Powell, anuncie una subida de 50 puntos básicos. Esta opinión también parece ganar terreno en cuanto a las previsiones sobre lo que hará el BCE. La cuestión, sin embargo, no es tanto si serán 75 o 50 puntos básicos, sino cuántas subidas de tipos más habrá y durante cuánto tiempo se mantendrá un elevado nivel de tipos oficiales. El reciente discurso de Powell en la Brookings Institution ha despertado “esperanzas sobre los tipos de interés”. De hecho, la Fed tiene la difícil tarea de llevar la economía hacia una desaceleración, entre otras cosas, para reforzar su credibilidad en la lucha contra la inflación. Por eso, el martes será importante conocer las cifras de la inflación, tanto la subyacente como la general, en EE.UU. Teniendo en cuenta la evolución de los precios de la energía, es previsible que se confirme que la inflación ha tocado techo, aunque aún no pueda hablarse de una normalización.
Por otra parte, las señales procedentes del BCE son más claras últimamente. Las autoridades monetarias de la zona euro no parecen ver aún ningún indicio para ralentizar las subidas de tipos. En cuanto a la Fed, no puede descartarse alguna decepción sobre su política monetaria. El banco central estadounidense parece dispuesto a aceptar una ralentización económica, como se desprende de los mercados de renta fija (véase el gráfico de la semana).
Además de las reuniones de los bancos centrales, también se publicarán varios datos económicos (véase el calendario). En Estados Unidos, además de los precios al consumo, se publicarán el jueves, entre otras cifras, las ventas minoristas (en las que se espera un descenso), el indicador del EmpireState Index, la producción industrial y el nivel de la utilización de la capacidad. En este último indicador, clave sobre las futuras presiones sobre los precios, el mercado solo espera un pequeño descenso.
El martes también se prestará atención al índice ZEW2 de confianza de la zona euro. Será importante ver si se mantiene la recuperación reciente de las expectativas y de los inventarios. El miércoles conoceremos el dato de la producción industrial y, al final de la semana, la variación de los índices S&P de gestores de compras del sector manufacturero.
En Japón, el miércoles se publicará el informe Tankan, para el que se prevé un descenso.
En China, el jueves se publican la producción industrial y las ventas minoristas, que probablemente se verán afectadas por la política de “cero COVID”. Las previsiones de consenso para la producción industrial son de un aumento interanual inferior al del mes anterior. Se prevé que las ventas minoristas registren un marcado descenso.
Mientras tanto, la situación técnica en sí parece bastante estable. En los mercados de renta variable, los principales índices han superado las medias móviles a 200 días, mientras que los indicadores de fortaleza relativa deberían de señalar poca presión vendedora.
En cambio, las decisiones de la política monetaria y los datos económicos aún pueden impulsar movimientos significativos en los mercados, ya que los inversores pueden tener que cambiar algunas de sus convicciones. Aún no puede darse por sentada una subida de fin de año. Al fin y al cabo, es posible que solo se haya adelantado.
Deseándoles que los mercados terminen 2022 con buen pie.
Atentamente,
Hans-Jörg Naumer
Director Global Capital Markets & Thematic Research
1 Fuente: Datastream a marzo de 2022, índice Eqzuity DAX40 tomado como punto de referencia.
2 El Índice ZEW es un índice económico del Centro de Mannheim para la Investigación Económica Europea (ZEW). Se pregunta a unos 400 analistas e inversores institucionales por sus
expectativas a medio plazo sobre la evolución de la economía y los mercados de capitales.
La diversificación no garantiza una ganancia ni protege contra pérdidas. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva conllevan riesgos. Las inversiones en instituciones de inversión colectiva y los ingresos obtenidos de las mismas pueden variar al alza o a la baja dependiendo de los valores o estimaciones en el momento de la inversión y, por tanto, Usted podría no recuperar su inversión por completo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de resultados futuros. La información recogida en este documento tiene carácter meramente informativo y no forma parte de, ni constituye, una oferta, solicitud o recomendación de venta o de compra de ningún título o producto. La información contenida en el presente documento está sujeta a cambio sin previo aviso y es correcta en la fecha de su publicación; no obstante, no se ofrece garantía de la exactitud, integridad, actualización, exhaustividad o adecuación de la misma. En consecuencia, Allianz Global Investors no será responsable de ningún daño, directo o indirecto, que pueda producirse como consecuencia del uso de dicha información o de errores u omisiones de la misma, salvo en caso de negligencia grave o dolo. No está permitida la reproducción, publicación o transmisión de este contenido, independientemente de la forma. Este material no ha sido revisado por ninguna autoridad supervisora. El presente no constituye una oferta pública en virtud de los términos de la Ley Número 26.831 de la República Argentina y la Resolución General No. 622/2013 de la CNV. El único objetivo de esta comunicación es el de informar y no constituye una promoción o publicidad de los productos o servicios de Allianz Global Investors en Colombia o para residentes colombianos bajo el apartado 4 del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación no intenta de ninguna manera, directa o indirectamente, iniciar el proceso de compra o la prestación de un servicio por parte de Allianz Global Investors. Con la recepción de este documento, cada residente en Colombia reconoce y acepta haber contactado a Allianz Global Investors por iniciativa propia y la comunicación, bajo ninguna circunstancia, surge de ninguna actividad promocional o de mercadeo llevada a cabo por Allianz Global Investors. Los residentes colombianos aceptan que el acceso a cualquier página en redes sociales de Allianz Global Investors se realiza bajo su propia responsabilidad e iniciativa y son conscientes de que pueden tener acceso a información específica sobre productos o servicios de Allianz Global Investors. Esta comunicación es estrictamente privada y confidencial y no puede ser reproducida. Esta comunicación no constituye una oferta pública de valores en Colombia sujeta a la regulación de ofertas públicas de valores establecida en el apartado cuarto del Decreto 2555 de 2010. Esta comunicación y la información incluida en ella no deben ser consideradas, por tanto, como una oferta o solicitud por parte de Allianz Global Investors o sus filiales de venta de ningún producto financiero en Brasil, Panamá, Perú y Uruguay. Este material ha sido emitido y distribuido por las siguientes compañías de Allianz Global Investors: Allianz Global Investors U.S. LLC, un asesor de inversiones registrado ante la U.S. Securities and Exchange Commission; Allianz Global Investors Distributors LLC, distribuidor registrado ante FINRA, y afiliado a Allianz Global Investors U.S. LLC; Allianz Global Investors GmbH, una gestora de inversiones en Alemania, supervisada por la German Bundesanstalt für Finanzdienstleistungsaufsicht (BaFin), Allianz Global Investors GmbH tiene una Sucursal en España, Allianz Global Investors GmbH, Sucursal en España, con domicilio en Serrano 49, 28001 Madrid que está inscrita en el Registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es) con el número 10. #2627679