Fidelity International
Fidelity International
Perspectivas de renta variable: las dificultades pesarán cada vez más en el tono de las bolsas
Espacio patrocinado

Perspectivas de renta variable: las dificultades pesarán cada vez más en el tono de las bolsas

Me gusta
Comentar
Compartir

La renta variable deberá hacer frente a obstáculos cada vez mayores en el segundo semestre

En julio se registraron nuevos máximos en el S&P 500 y el Nasdaq a rebufo de una de las recuperaciones bursátiles más rápidas de la historia tras los mínimos alcanzados el Día de la Liberación a principios de abril. La buena temporada de resultados, el renovado impulso de la temática de la inteligencia artificial, la relajación de las tensiones comerciales y la aprobación del proyecto de ley de presupuestos bautizado One Big Beautiful Bill (OBBB) dieron apoyo a los mercados.

En la segunda parte del año, se dibujan numerosos riesgos. Durante los próximos 12 meses, EE.UU. debe refinanciar deuda equivalente al 32% del PIB, por no hablar de los déficits presupuestarios durante el resto del mandato presidencial. Aunque reducen la incertidumbre, los acuerdos arancelarios están fijándose, en general, en niveles superiores al 10% de referencia. Es importante señalar que el acuerdo con China aún se está negociando y que el acuerdo con la UE exige una mayor claridad. El efecto total de los aranceles aún está por ver, incluido el grado de adelanto de las compras de existencias, los cambios de precios derivados de la absorción o repercusión de los aranceles y el ajuste de las cadenas de suministro a lo largo del tiempo.

Los aranceles pueden considerarse un impuesto al consumo, lo que supondrá un lastre para el gasto de los hogares. Aunque la temporada de resultados ha sido buena en general, hay focos de preocupación, en particular la presión sobre el consumidor de menor poder adquisitivo. Si observamos una debilidad continuada del empleo y una caída de la confianza de los consumidores, eso podría indicar que el consumidor está empezando a pasar apuros.

En el lado positivo, la temporada de resultados ha sido buena y, en este sentido, sobre todo las grandes tecnológicas y los bancos han anunciado resultados sobresalientes. Los recortes de impuestos incluidos en los presupuestos empezarán a notarse con el tiempo, sosteniendo los márgenes y dando a las empresas un incentivo para invertir y realizar fusiones y adquisiciones.

Además, si el mercado laboral sigue emitiendo señales de deterioro tras las decepcionantes cifras de empleo no agrícola de julio, aumentarán las posibilidades de que la Reserva Federal recorte los tipos, lo que podría sostener los precios de los activos.

En resumen, estamos ante una coyuntura de mercado compleja y se pueden articular argumentos creíbles tanto alcistas como bajistas. Por ese motivo, será importante prestar atención a los datos económicos, los rendimientos de los bonos y las revisiones de los beneficios en busca de pistas sobre la trayectoria a corto plazo.

En cuanto a los inversores, insistimos en la necesidad de adoptar un enfoque crítico en estos momentos. Cada sector tendrá sus propios motores e incluso dentro de cada sector se darán diferentes evoluciones. Por ejemplo, en el sector industrial, las empresas de automatización y maquinaria se beneficiarán de efectos positivos de la IA, mientras que el sector de la defensa está recibiendo más dinero público y el sector automovilístico se enfrenta a revisiones a la baja de los beneficios debido a los aranceles.

También a escala mundial, los sucesos están alumbrando efectos divergentes. México y Canadá fueron los principales beneficiarios del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE, mientras que Vietnam, Taiwán, Corea y el Reino Unido salieron, en general, mejor parados. Brasil, Suiza y la India han salido perdiendo desde una óptica relativa.

En cuanto a la excepcionalidad de EE.UU., la dinámica subyacente del país como destino de inversión está cambiando, como le está ocurriendo a la prudencia en materia presupuestaria, pero se mantienen ventajas competitivas duraderas como la cultura de innovación (tratamos este tema con más detalle en la edición de este mes).

Ilga Haubelt
Responsable de renta variable para Europa


Información importante

Este documento está dirigido exclusivamente a profesionales de la inversión y no debe ser tomado como referencia por inversores particulares.

Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo.
Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta.

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente.

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de las rentabilidades futuras.

Mercados extranjeros: Las variaciones de los tipos de cambio afectarán a las inversiones en el extranjero. El valor de las inversiones puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.

Coberturas de divisas: La cobertura de divisas se utiliza para reducir de forma sustancial el riesgo de pérdidas derivadas de movimientos desfavorables de los tipos de cambio en las posiciones en monedas que no sean la moneda de contratación. La cobertura también tiene como efecto limitar las ganancias cambiarias potenciales que se pueden conseguir.

Mercados emergentes: Las inversiones en los mercados emergentes pueden ser más volátiles que en otros mercados más desarrollados.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User