JPMorgan Asset Management
JPMorgan Asset Management
Guía para los inversores sobre las elecciones estadounidenses de 2024

Guía para los inversores sobre las elecciones estadounidenses de 2024

Me gusta
Comentar
Compartir

Las próximas elecciones presidenciales de EE. UU. van a estar en el punto de mira de muchos inversores. Gracias a nuestras publicaciones periódicas sobre el tema, contarán con la información que necesitan sobre el proceso electoral hasta el 5 de noviembre.

¿Cuáles son las fechas clave de las elecciones estadounidenses?

La prioridad de cualquier aspirante a presidente es asegurarse la nominación de su partido. En los primeros seis meses del año electoral, tienen lugar las primarias presidenciales y los caucus, durante los cuales los votantes de cada estado eligen qué candidato quieren que represente a cada partido. Iowa y Nuevo Hampshire suelen atraer la atención porque son los primeros estados en celebrar su caucus y sus primarias, y el vencedor tendrá más probabilidades de lograr la nominación de su partido. El supermartes es otra fecha clave, ya que se votan las primarias de la mayoría de los estados y sus resultados son un claro indicador del posible candidato presidencial de cada partido político. Una vez transcurridos los comicios, los partidos celebran sus convenciones nacionales en verano, en las que se anuncia oficialmente el candidato a la presidencia. Con esto se cierra la primera fase, y la campaña para las elecciones generales cobra fuerza en los meses previos a que los votantes acudan a las urnas el día de las elecciones. El ganador recibe la investidura en enero del año siguiente.

Fuente: 270towin, Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales de Estados Unidos, J.P. Morgan Asset Management. A 29 de febrero de 2024.

¿Qué se vota en noviembre?

La meta es ocupar el despacho oval, pero la capacidad de un presidente para hacer realidad sus objetivos depende de quién controle el Congreso

Los votantes estadounidenses deberán decidir sobre tres cuestiones clave el 5 de noviembre: a quién eligen como presidente, quién se sentará en el Senado (la Cámara Alta) y quién en la Cámara de Representantes (la Cámara Baja).

El presidente

Recibir el mayor número de votos, o ganar «el voto popular», no convierte automáticamente a un candidato en presidente, ya que, en Estados Unidos, esta decisión le corresponde al Colegio Electoral. El escrutinio se realiza a nivel estatal, y el ganador recibe los «votos electorales» de dicho estado (cuyo número depende del tamaño de la población). Un candidato necesita al menos 270 de los 538 votos electorales para ostentar la presidencia.

El Senado

El Senado es uno de los dos brazos del Congreso que conforman el poder legislativo del Gobierno. A pesar de que las Cámaras Alta y Baja tienen funciones similares y ratifican las nuevas leyes, sus papeles son ligeramente distintos; el Senado tiene potestad exclusiva sobre ciertos ámbitos, como la validación de los nominados presidenciales.

Una de las principales diferencias entre ambas cámaras radica en a quién representan. Cada estado nombra a dos senadores para representar a dicho territorio, y los senadores estadounidenses tienen mandatos de seis años, por lo que aproximadamente un tercio de los 100 escaños del Senado quedan en juego en cada elección federal o de mitad de mandato. Actualmente, los demócratas controlan el Senado, pero en estas elecciones habrá 34 escaños en disputa, de los cuales hay 23 en poder de los demócratas o de senadores independientes. Para dominarlo, los republicanos necesitarían mantener todos los escaños en su posesión y añadir uno más si ganan la presidencia, o dos en caso contrario, ya que el voto del vicepresidente permite desbloquear un empate.

La Cámara de Representantes

La Cámara de Representantes constituye el otro brazo del Congreso, y cada uno de sus miembros, que ejercen mandatos de dos años, representa a un distrito dentro de un estado. Por lo general, se espera que tengan un contacto más estrecho con sus electores que los senadores, ya que representan a menos personas y sus mandatos son más breves. En los comicios de noviembre, se reelegirán los 435 escaños de la Cámara Baja, que actualmente está en manos de los republicanos. Para que los demócratas recuperasen el control, necesitarían ganar cinco escaños adicionales y mantener tres de los que están vacantes.

Si el partido ganador controla ambos brazos del Congreso, el presidente tendrá más facilidades para implementar su programa de gobierno, especialmente en lo relativo a las políticas nacionales que exijan la aprobación del Congreso, como los presupuestos y los asuntos fiscales. Según encuestas realizadas a principios de marzo, lo más probable es que en 2024 el Senado pase a manos de los republicanos y que la Cámara de Representantes caiga bajo control demócrata, con lo que ambos brazos quedarían enfrentados. Si se cumpliese esta hipótesis, el presidente estaría más limitado y quizá tendría que recurrir en mayor medida a la promulgación de decretos leyes. Asimismo, podría centrarse en áreas en las que sí tiene mayor capacidad de decisión, como la política exterior.

Votos o escaños en el Colegio Electoral, el Senado y la Cámara de Representantes 
 

Fuente: 270towin, J.P. Morgan Asset Management. El Senado está compuesto actualmente por 48 demócratas, 49 republicanos y 3 miembros independientes que imitan el voto demócrata. Actualmente, la Cámara de Representantes la integran 219 republicanos y 213 demócratas, y hay 3 escaños vacíos (2 pertenecieron a republicanos y el restante a un demócrata). A 29 de febrero de 2024.

¿Cómo deben interpretar los inversores las encuestas electorales estadounidenses?

Las encuestas nacionales permiten seguir la evolución de la campaña, pero es crucial vigilar los sondeos en los estados “bisagra” (swing states en inglés)

Si tenemos en cuenta la cantidad de elecciones que se han saldado con sorpresas en todo el mundo, no es de extrañar que la fiabilidad de los sondeos esté cada vez más en entredicho en los últimos tiempos. Un buen ejemplo es lo acontecido en EE. UU. en 2020, cuando los encuestadores cometieron uno de sus peores patinazos en 40 años. Si bien se esperaba que Joe Biden ganara el voto popular con un margen de 8,4 puntos, en realidad acabó quedándose a la mitad, y algo similar sucedió en el 2016, cuando predijeron equivocadamente que ganaría Hillary Clinton. Aunque, como auguraban las encuestas, recibió el 48,2% de los votos y se impuso en el voto popular, los encuestadores habían sobrestimado el margen de victoria, y Donald Trump, con un respaldo del 46,1%, acabó ganando gracias al abrumador apoyo de los compromisarios. Desde entonces, en el sector de las encuestas se han implementado numerosas innovaciones con objeto de afinar sus análisis, como el uso de varios métodos de sondeo para representar más fielmente al electorado. Como consecuencia, en las elecciones de mitad de mandato de 2022 la media de error en las encuestas fue la más baja desde 1998. Sin embargo, hay que señalar que en las dos últimas elecciones presidenciales, en las que se presentaba Trump, los sondeos infravaloraron la cifra de votantes del candidato republicano.

Dado lo difícil que resulta predecir el ganador a nivel nacional, quizá convendría centrarse en las encuestas regionales de los estados bisagra, ya que en ellos los candidatos suelen estar más igualados. En 2020, Georgia, Arizona y Wisconsin fueron decisivos, ya que otorgaron a Biden una distancia de poco más de 40.000 votos con respecto a Trump y evitaron un empate en el Colegio Electoral. Por eso, durante el otoño estaremos muy atentos a las encuestas regionales de estos tres estados, y también a las de Michigan, Nevada y Pensilvania. No obstante, todo análisis de un acontecimiento político debe incluir cierto margen de error, y este caso no es una excepción.

Si algo tenemos claro es que es demasiado pronto para confiar en las previsiones actuales de las encuestas. Como se puede ver en el gráfico, irán haciéndose más precisas conforme nos acerquemos a las elecciones.

A medida que se aproximen las elecciones, comentaremos los resultados de las encuestas más recientes. Consulte nuestro sitio web cada mes para recibir la información más actualizada.

Margen medio de error en las encuestas
 

Fuente: Ipsos, J.P. Morgan Asset Management. Los datos se basan en análisis de Ipsos de 300 encuestas en 40 mercados, desde 1980 hasta agosto del 2020. A 29 de febrero de 2024.
 

El programa Market Insights proporciona información exhaustiva y comentarios sobre mercados globales sin hacer referencia a ningún producto en particular. Diseñada como una herramienta para ayudar a los clientes a comprender mejor los mercados y servirles como apoyo en la toma de sus decisiones de inversión, el programa explora y sopesa las implicaciones de la información actual de la economía y las condiciones variables del mercado.

Con respecto a la Directiva Europea 2014/65/UE (MiFID II / MiFIR), los programas Market Insights y Portfolio Insights son comunicaciones publicitarias y no están incluidos en el ámbito de alcance de ningún requisito MiFID II / MiFIR específicamente relacionado con los informes de inversiones. Además, los programas Market Insights y Portfolio Insights de J.P. Morgan Asset Management, al no tratarse de un tipo de análisis independiente, no se han elaborado con arreglo a las disposiciones legales orientadas a promover la independencia de los informes de inversiones, y no existe prohibición alguna que impida la negociación antes de su divulgación.

Este documento constituye una comunicación general y se facilita para fines exclusivamente informativos. Tiene carácter educativo y no debe ser considerado como asesoramiento o recomendación sobre ningún producto, estrategia, característica de plan o para otros fines en ninguna jurisdicción. Tampoco constituye un compromiso por parte de J.P. Morgan Asset Management o sus filiales de participar en las operaciones mencionadas en este documento. Los ejemplos utilizados tienen carácter genérico o hipotético, y se facilitan exclusivamente con fines ilustrativos. Este material no contiene información suficiente para apoyar una decisión de inversión y no debería ser tomado como referencia para evaluar las ventajas de invertir en cualquier valor o producto. Asimismo, los usuarios deben evaluar de manera independiente las consecuencias legales, reglamentarias, fiscales, crediticias y contables, y determinar, junto con sus propios asesores profesionales, si alguna de las inversiones aquí mencionadas se considera adecuada para alcanzar sus objetivos personales. Los inversores deben velar por obtener toda la información pertinente que se encuentre disponible antes de realizar una inversión. Las previsiones, cifras, opiniones o técnicas y estrategias de inversión aquí reflejadas se ofrecen exclusivamente para fines informativos, sobre la base de ciertos supuestos y condiciones actuales de mercado, y están sujetas a cambios sin previo aviso. Toda información aquí contenida se considera exacta en el momento de su preparación. Sin embargo, no puede garantizarse su exactitud y no se acepta responsabilidad alguna en relación con cualquier error u omisión. Cabe señalar que la inversión conlleva riesgos, que el valor de las inversiones y las rentas que estas generan pueden fluctuar en función de las condiciones del mercado y los convenios en materia tributaria, y que los inversores podrían no recuperar todo el dinero invertido. La rentabilidad y los rendimientos históricos no constituyen una indicación fiable de los resultados actuales y futuros.

J.P. Morgan Asset Management es la marca del negocio de gestión de activos de JPMorgan Chase & Co. y sus filiales en todo el mundo.

En la medida en que lo permita la legislación aplicable, podremos grabar conversaciones telefónicas y controlar comunicaciones electrónicas para cumplir nuestras obligaciones legales y reglamentarias, así como las políticas internas. Los datos personales serán recopilados, almacenados y procesados por J.P. Morgan Asset Management de conformidad con nuestra Política de protección de datos para EMEA (www.jpmorgan.com/emea-privacy-policy).

Publicado por JPMorgan Asset Management (Europe) S.à r.l. Sucursal en España con domicilio en Paseo de la Castellana, 31. Registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User