Flash de Mercados: La carrera por la vacuna
En este Flash te contamos cómo vemos el impacto de las recientes elecciones en EE.UU. y los nuevos anuncios optimistas sobre el desarrollo de las diferentes vacunas.
Biden gana las elecciones
Joe Biden, candidato demócrata, ha ganado las elecciones de EE.UU. y, previsiblemente, a partir del 20 de enero de 2021 ocupará la Casa Blanca durante los próximos 4 años, aún a falta de que Donald Trump conceda la victoria. Siendo esto importante, a los mercados financieros les interesa más la composición del Congreso.
Y esta parece que será repartida entre demócratas y republicanos, escenario que ya comentábamos que moderaría cualquier política que Biden trate de llevar a cabo, estableciendo unas políticas más equilibradas, que favorecerían una evolución positiva en las bolsas. El mejor ejemplo de esto es que la subida importante de impuestos a empresas y ricos que el nuevo presidente ha defendido tendrá poco alcance.
¿Qué ha sucedido en octubre y lo que llevamos de noviembre?
Como resultado de las elecciones en EE.UU. y después de un mes de octubre complicado (el índice de renta variable más representativo, el S&P500 estadounidense, cayó un -2,66%), lo que llevamos de mes de noviembre está siendo espectacular: +8,48% a cierre de día 9. Por cierto, este resultado tan positivo no es gracias a la grandísima noticia de la vacuna de Pzifer y BioNTech, a cierre del pasado viernes 6, la subida ya era del +7,26%.
La carrera por la vacuna
¿Qué pasó ayer en cuanto a la vacuna? Pzifer y BioNTech anunciaron que su vacuna está en la tercera etapa de pruebas, que es efectiva en prevenir la enfermedad en un 90% (nivel “extraordinario”, según consejero delegado de BioNTech) y que nos hace ver algo más cerca el principio del fin.
¿Qué efecto tuvo en los mercados financieros?
- Provocó rentabilidades importantísimas en casi todos los activos que fueron reduciéndose según avanzaba el día: mientras que en Europa los índices cerraron por encima del +5%, el S&P500 americano cerró con un avance de +1,17%.
- Provocó un cambio en los sectores más favorecidos (¡los inversores salieron de las tecnológicas!).
- Y, como evidencia el cierre más suave en EE.UU., no hizo perder de vista la necesidad de un nuevo estímulo fiscal. Este estímulo, debería ser aprobado por el Congreso de EE.UU. cuanto antes y sigue siendo necesario, aun con las muy buenas noticias sobre la vacuna, ya que ayudaría a reducir los problemas sociales y económicos.
¿Cómo hemos reaccionado?
Este panorama positivo es, antes de nada, volátil y por eso, si bien hemos incrementado posiciones de riesgo (renta variable) en las últimas semanas, seguimos teniendo un posicionamiento prudente. Esto es debido a que:
- Las noticias positivas y negativas se van sucediendo de forma casi histérica.
- Las derivadas de las elecciones EE.UU. y el retraso en el acuerdo para un nuevo estímulo fiscal pueden provocar baches en mercados.
- Tenemos muy presente el aumento de fallecimientos y contagios en el hemisferio norte, junto con nuevos confinamientos según vamos entrando en el invierno.
- Pero, a la vez, vemos un panorama positivo de aquí a 6-12 meses y esto será lo que más pese en la evolución de los mercados financieros.
Uno podría decir que, basado en este último punto, nuestro posicionamiento prudente no es correcto y deberíamos estar más sesgados hacia posiciones de riesgo. Como gestores y guardianes de las inversiones de nuestros clientes creemos que no solo es importante el fin sino también los medios: estamos enfocados en buscar rentabilidades positivas de aquí a 6-12 meses, pero queremos hacerlo con una volatilidad más baja que la que tienen ahora los mercados financieros.