Flash de mercados. Última hora sobre nuestras estrategias de inversión
Teniendo en cuenta la situación actual, la visión del Comité de Inversiones de Openbank se puede resumir en 3 puntos clave:
1. La inflación debería llegar a su máximo próximamente.
2. No esperamos una recesión, aunque sí menor crecimiento que el año pasado.
3. Se mantendrá la volatilidad durante las próximas semanas y nuestras carteras están bien posicionadas para ello.
Seguimos en un momento de estrés de mercado, de alta volatilidad y sin grandes cambios macroeconómicos, en el que vemos un comportamiento irracional, dominado por el pánico, y ventas en masa por parte de algunos inversores.
Sin embargo, no es la primera vez que los mercados financieros viven esta situación. Y no será la última. La volatilidad es parte intrínseca de los mercados financieros, estamos preparados para gestionarla y también para seguir aprovechando oportunidades que puedan aparecer y que nos permitan añadir valor en el medio y largo plazo.
Nuestra metodología de inversión se basa en la gestión del riesgo: definimos qué nivel de volatilidad queremos consumir en cada momento para luego distribuir ese nivel entre las diferentes fuentes de rentabilidad que tenemos a nuestra disposición. Esta forma de inversión, en comparación con otras más tradicionales basadas en rangos de exposición a Renta Fija o bolsa, nos permite ser más flexibles y ágiles en momentos de mercado como el actual.
Por eso, aun sufriendo pérdidas en lo que va de año, estamos logrando que nuestras estrategias más defensivas tengan menores caídas que los principales índices de renta fija y suficientes palancas (hasta 23 activos distintos en este momento) para recuperar cuando termine esta situación de miedo irracional.
Creemos que la inflación debería llegar a su máximo pronto, permitiendo a los bancos centrales levantar el pie del freno (subidas de tipos de interés) y que las dudas sobre la posibilidad de entrar en recesión se reduzcan (desde nuestro punto de vista creemos que no vamos a entrar en recesión en los próximos 12 meses).
Esta tendencia hacia una ralentización de la inflación permitirá mantener el crecimiento económico (aunque a un ritmo inferior que en 2021) y llevará la Renta Variable a una senda de comportamiento positivo.
Debido a esta visión de mercados, nuestras estrategias mantienen un posicionamiento que desde hace tres semanas no ha cambiado de manera relevante y que se basa en un presupuesto de riesgo muy reducido y una mayor diversificación.
De manera táctica, hemos retirado la sobreexposición a deuda china para seguir incrementado la exposición a deuda pública, esta vez de EE. UU.
¿Por qué en una situación así mantenemos y hasta incrementamos la posición en bonos de gobierno?
Las grandes ventas en masa de este año, derivadas del pánico y de una gestión y disciplina insuficiente de algunos inversiores, han hecho que, en apenas 6 meses, el mercado replique todo el movimiento de subidas en los tipos de interés de mercado que ya se dio entre 2003 y 2007 o entre 2018 y 2019¹.
Creemos que esto es algo exagerado y agresivo, ya que los niveles de tipos de interés que descuenta el mercado son todas las subidas de tipos previstas en este ciclo por los bancos centrales y, por tanto, que podemos tener rentabilidad positiva en estos bonos, que han alcanzado un nivel que puede ser una protección más que suficiente ante la ralentización del crecimiento y que actúen como ancla en una cartera diversificada.
En una situación como la que estamos viviendo, es clave mantener la calma, no hacer pronósticos extremos basados en el pasado más reciente y tener clara cuál es la situación real y racional, buscando soluciones sencillas, pero muy importantes, como no tomar decisiones basadas en el pánico.
Vender ante momentos de shock no ha funcionado en el pasado, no funciona empíricamente y no es una posibilidad en este momento para nosotros. Tampoco lo hicimos en 2018 durante las tensiones entre EE. UU. y China, ni en 2020 en pleno impacto de la COVID-19. Tratar de “adivinar” el momento exacto para salir o entrar en los mercados no funciona. Sin embargo, históricamente sí ha funcionado mantener el foco en el análisis riguroso y racional de la situación macroeconómica y de los mercados, basar todas las decisiones de inversión en el presupuesto de riesgo a consumir y recordar claramente el horizonte temporal de la inversión y de nuestra gestión.
Seguiremos informándote de la última hora de los mercados y de las medidas que tomemos en las estrategias del servicio de inversión automatizada Roboadvisor.
Y ahora, puedes empezar a construir tu plan de futuro y sumarle el 1 % de lo que invertas (hasta 1.000 €), si contratas el servicio de inversión automatizada Roboadvisor antes del 31 de julio de 2022 (incluido)².