Schroders
Schroders
Cuenta atrás para las elecciones estadounidenses: guía de 8 gráficos para el inversor
Espacio patrocinado

Cuenta atrás para las elecciones estadounidenses: guía de 8 gráficos para el inversor

Me gusta
Comentar
Compartir

Biden y Trump se perfilan como los candidatos presidenciales de los dos grandes partidos el año que viene. Cada uno de ellos tendrá una agenda muy diferente, pero su capacidad para ponerla en marcha dependerá de que también consigan hacerse con el control del Congreso. Analizamos cómo podrían comportarse la economía y las distintas clases de activos en los posibles escenarios. 

El actual presidente, Joe Biden, aspira a un segundo mandato y, sin apenas oposición, se perfila como el candidato demócrata. Su predecesor, Donald Trump, se enfrenta a una gran competencia en las primarias republicanas, pero ha establecido una ventaja de casi 45 puntos sobre su contrincante más cercano, el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

No sería la primera revancha presidencial. Ha habido seis en total, siendo la más reciente la de Dwight Eisenhower y Adlai Stevenson en 1956. Sin embargo, sólo una persona ha sido elegida para un segundo mandato no consecutivo como presidente: El demócrata Grover Cleveland, cuando recuperó la presidencia frente a su rival republicano Benjamin Harrison en 1892.

Gráfico 1: los mercados de apuestas esperan que Trump venza a Biden, pero ¿podría perder algunos partidarios frente a RFK Jr? 

Al igual que en 1892, es posible que un tercer partido altere el status quo. Robert F. Kennedy Jr. anunció recientemente una candidatura presidencial independiente, tras abandonar su intento de convertirse en el candidato demócrata. Las encuestas apuntan a un 14%, lo que supondría el mayor porcentaje para un candidato independiente desde que Ross Perot obtuviera el 19% del voto popular en 1992, ayudando a Bill Clinton a derrotar a George H.W. Bush. Sin embargo, aún no se sabe si RFK Jr. podrá mantener su impulso y, en caso afirmativo, si representa una mayor amenaza para Biden o para Trump.  

Independientemente de quién triunfe finalmente, la victoria no significará gran cosa si no logran hacerse con el control del poder legislativo.

Pero suponiendo que Biden o Trump consigan llevarse el Congreso junto con la presidencia, ¿cuáles podrían ser las implicaciones para los mercados? 

Gráfico 2: la rentabilidad del mercado ha sido inferior a lo esperado desde que Biden fue elegido presidente 

 

Biden tiene muchas razones para ser optimista sobre sus posibilidades de reelección. Además de la ventaja que supone su cargo actual, está supervisando una economía fuerte, un mercado laboral restrictivo y una inflación en franca desaceleración. El reciente conflicto en Israel también podría proporcionarle cierto apoyo, ya que el aumento de las tensiones geopolíticas ha provocado históricamente un efecto de "concentración en torno a la bandera". Sin embargo sigue teniendo bajos índices de aprobación.

En parte, su impopularidad se debe a que la inmigración ha ido subiendo puestos en la lista de preocupaciones de los votantes.

Las encuestas también muestran que los votantes tienen reservas sobre la edad de Biden. Al final de un posible segundo mandato, tendrá 86 años, aunque Trump es solo tres años más joven.

Gráfico 3: ¿se unirá Biden al club de los presidentes de un solo mandato? 

Sin embargo, Biden no es tan impopular ni polarizador como Trump. Esto significa que los votantes moderados y no partidistas podrían finalmente apoyar a Biden para un segundo mandato, aunque sea a regañadientes. 

Si es reelegido, Biden podría intentar resucitar su agenda legislativa original. Sus propuestas iniciales de Build Back Better en 2021 incluían 3,5 billones de dólares de gasto en programas medioambientales y sociales, más del 10% del PIB.

Sin embargo, esto podría alimentar las crecientes preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, haciendo subir aún más los rendimientos del Tesoro. Los inversores también deberían tener cuidado con la posibilidad de que Biden intente subir los tipos máximos de los impuestos de sociedades, sobre la renta y sobre las plusvalías, así como endurecer la regulación en áreas como la banca y la sanidad. Esto podría provocar cierta presión de venta en algunos sectores de renta variable

Gráfico 4: si es reelegido, Biden podría intentar reactivar los 1,7 billones de dólares no realizados de la ley Build Back Better 

Pero ¿y si Trump remonta? 

Puede que Trump sea el favorito de las casas de apuestas para ganar las elecciones, pero primero debe asegurarse la nominación republicana.

Por otra parte, las bien conocidas batallas legales de Trump le mantendrán alejado de la campaña durante las primarias. El 15 de enero deberá comparecer ante el tribunal para el juicio por difamación contra E. Jean Carroll, coincidiendo con las primeras elecciones electorales de Iowa. Y el juicio por sus presuntos intentos de anular el resultado de las elecciones de 2020 se ha fijado para el 4 de marzo, justo un día antes del Superjueves, cuando se celebrarán las primarias de 14 estados republicanos.

Gráfico 5: la ventaja de Trump es formidable, pero Bush Jr. estuvo a punto de ceder una mayor en 1999 

Suponiendo que Trump tenga éxito, es difícil determinar qué intentaría conseguir. Según PolitiFact, ha incumplido algo más de la mitad de sus promesas electorales. Aun así, las promesas fiscales de Trump este año han sido derogar las subidas de impuestos de Biden, "atajar inmediatamente" la inflación y poner fin a lo que ha llamado la "guerra" de Biden contra la producción energética estadounidense. 

En lo que respecta a una segunda presidencia de Trump, la única certeza es la incertidumbre. Por un lado, podría ser condenado y encarcelado. Esto podría conducir a una larga crisis constitucional e incluso a una insurrección. Además, su política exterior podría aislar aún más a Estados Unidos, sobre todo si opta por reducir las sanciones impuestas a Rusia. Los inversores deberían prepararse para la volatilidad, que podría provocar una huida hacia los activos refugio, con un repunte de la deuda pública y del oro. 

Gráfico 6: la mayoría de las afirmaciones de Trump son falsas y la mayoría de sus promesas de 2016 fueron incumplidas 

Una campaña reñida debería beneficiar a los inversores 

Es difícil predecir cómo se comportarían las clases de activos bajo una segunda presidencia de Biden o Trump,. Pero podemos comparar cómo se comportaron los mercados durante sus respectivos primeros mandatos. Sobre la base de una cartera 60/30/10, Trump había obtenido una rentabilidad total del 35% a estas alturas de su mandato, en línea con otros presidentes primerizos desde principios de la década de 1970. Biden, en comparación, sólo ha obtenido un 8,5% en esta fase de su presidencia. Y esto sería aún más bajo si no fuera por el resurgimiento los “Siete Magníficos”, las empresas tecnológicas de alto crecimiento

No obstante, los inversores que esperan que una segunda presidencia de Trump aumente la rentabilidad podrían verse decepcionados. Nuestro análisis muestra que, por lo general, los presidentes que regresan han registrado rentabilidades nominales más bajas en las principales clases de activos, con la excepción de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años. Pero no todo son malas noticias. La inflación ha sido históricamente más moderada durante los segundos mandatos presidenciales. Además, el PIB ha sido normalmente más alto y el desempleo más bajo en comparación con los primeros mandatos. 

Gráfico 7: aparte de los bonos del Tesoro, los activos han registrado históricamente menores rendimientos en los segundos mandatos

Algunas de estas diferencias en el comportamiento de los mercados pueden deberse en parte a factores ajenos a quién ocupaba la Casa Blanca. Shocks económicos a nivel global como las crisis energéticas de los años setenta y la crisis financiera de 2007-2008 son ejemplos paradigmáticos de acontecimientos que escapaban al control del presidente.

Sin embargo, el estancamiento en el Capitolio debería ser positivo para los mercados. Los gobiernos divididos se ven obligados a llegar a acuerdos, lo que sirve para moderar las inclinaciones más extremas de cada partido, proporcionando un escenario político más estable para los inversores.

Así pues, aunque todavía pueden ocurrir muchas cosas antes de las elecciones del año que viene, el hecho de que la contienda parezca reñida debería ser una buena noticia para los inversores. 

Gráfico 8: la renta variable tiende a comportarse mejor con un gobierno dividido


Información importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los George Brown, economista de Schroders, y no necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos. Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos de vista y opiniones pueden cambiar.  

0 ComentariosSé el primero en comentar
User