Seis preguntas y respuestas sobre la posible reacción de la UE a los aranceles de Trump
Los aranceles a las importaciones de la UE se han instalado en una tregua, con la suspensión de 90 días. Pero aún podrían imponerse contramedidas a EE.UU. si no se alcanza un acuerdo comercial.
Inicialmente, la UE tomó represalias por los aranceles del 25% al acero y al aluminio impuestos por Trump a finales de marzo, aplicando un arancel sobre algunos productos agrícolas, motocicletas y ropa provenientes de EE.UU.
¿Cuáles son los planes de la Unión Europea?
La UE preferiría negociar un acuerdo comercial con el Gobierno estadounidense (está claro que no interesa una escalada de las tensiones dada la importancia del comercio con EE.UU.). A pesar de esto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha dicho que, si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en acción las contramedidas de la UE.
Países como Alemania e Irlanda son los que más van a ver afectado su crecimiento si no se llega a un acuerdo, ya que son los que tienen el mayor superávit comercial de bienes con EE.UU.
¿Cuáles son las principales cifras del negocio comercial UE-EE.UU.?
Tenemos menos de 90 días para que la UE y EE.UU. alcancen un acuerdo comercial. Uno de los puntos conflictivos podría ser la exigencia de Trump de que la UE compre a EE.UU. combustibles fósiles por valor de 350.000 millones de dólares.
Esta es aproximadamente la cantidad total de energía que la UE importa cada año; actualmente la UE importa de EE.UU. combustibles fósiles por valor de unos 65.000 millones de dólares, por lo que la demanda de Trump no es algo que pueda satisfacerse fácilmente.
¿Qué puede hacer la UE?
La UE podría comprar más combustibles, como el GNL (gas natural licuado), a EE.UU. Además, el nuevo Gobierno alemán anunció recientemente nuevas medidas de estímulo, con una partida específica para reforzar las capacidades de defensa del país. Esto podría utilizarse para comprar más productos de defensa fabricados en EE.UU.
Está claro que ahora existe una preferencia a nivel paneuropeo por comprar productos fabricados en Europa para impulsar el sector europeo de defensa. No obstante, al menos inicialmente a corto plazo, en los próximos dos años la demanda europea puede dirigirse hacia el sector de defensa estadounidense. Esto también dará tiempo al sector europeo de defensa para aumentar la producción y poder satisfacer la enorme demanda procedente de Alemania y otros países de la región.
La UE también podría ofrecerse a reducir los aranceles sobre los productos industriales estadounidenses, por ejemplo, sobre las importaciones de automóviles estadounidenses.
¿Tiene la UE un as en la manga frente a Trump?
El bloque está trabajando en contramedidas a los aranceles de Trump y, en particular, apunta al enorme superávit de servicios de EE.UU. con la UE. Esta podría ser una baza clave en la negociación, ya que, aunque la UE es un exportador neto de bienes a EE.UU., también es un gran importador de servicios estadounidenses, y aquí es donde la UE podría tener cierta capacidad de represalia.
¿Qué impacto tendrá esto en la inflación y cómo reaccionará el BCE?
Tras el recorte de los tipos de interés en abril, creemos que el BCE aplicará otro recorte en junio, ya que el impacto sobre la confianza empresarial, el comercio y la inversión ha aumentado los riesgos a la baja para la actividad.
En Europa, hemos asistido a una fuerte caída de los precios de la energía y a un euro más fuerte, factores ambos que presionan a la baja la inflación. También existe el riesgo de que aumente la competencia de las importaciones chinas baratas, que podrían presionar a la baja el precio de los bienes.
Ahora que China se enfrenta a aranceles sobre las importaciones a EE.UU., existe la posibilidad de que estas exportaciones se dirijan a Europa. Por lo tanto, en mi opinión, Europa se enfrenta ahora a riesgos a la baja para el crecimiento, mientras que las fuerzas desinflacionistas están en juego. Y eso respaldará la necesidad de bajar los tipos. El impulso positivo de la política fiscal, especialmente en Alemania, no será visible en la actividad hasta el año que viene.
¿Qué repercusiones tendrán los aranceles si la UE no llega a un acuerdo comercial?
Está claro que los aranceles generales del 20% tendrán un impacto significativo en el crecimiento durante los próximos 12 meses. Consideramos que el impacto recortará el crecimiento entre un 0,3% y un 0,4%, pero esto es sólo teniendo en cuenta el impacto directo.
También tenemos que considerar los efectos secundarios, como la confianza de las empresas y los consumidores. Los aranceles ya están haciendo mella en la confianza de los consumidores y cada vez parece más probable que se frene el consumo y la inversión.
Información importante: Los puntos de vista y opiniones aquí contenidos son los de Irene Lauro, economista para Europa de Schroders, y no necesariamente representan puntos de vista expresados o reflejados en otras comunicaciones, estrategias o fondos de Schroders. Este material tiene la intención de ser sólo para fines informativos y no tiene la intención de ser material promocional en ningún sentido. El material no pretende ser una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. El material no tiene la intención de proporcionar y no se debe confiar en él para la contabilidad, asesoramiento jurídico o fiscal, o recomendaciones de inversión. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Las rentabilidades pasadas no son una guía para las rentabilidades futuras y es posible que no se repitan. El valor de las inversiones y los ingresos de las mismas pueden disminuir o aumentar, y los inversores pueden no recuperar las cantidades invertidas originalmente. Todas las inversiones implican riesgos, incluido el riesgo de una posible pérdida de capital. Se cree que la información aquí contenida es fiable, pero Schroders no garantiza su integridad o exactitud. No se debe confiar en las opiniones y la información de este documento cuando se toman decisiones individuales de inversión y/o estratégicas. Los dictámenes de este documento incluyen algunos pronósticos. Creemos que estamos basando nuestras expectativas y creencias en suposiciones razonables dentro de los límites de lo que sabemos actualmente. Sin embargo, no hay garantía de que se vayan a realizar previsiones u opiniones. Estos puntos de vista y opiniones pueden cambiar.