Tikehau Capital
Tikehau Capital
No sabemos cuánto tiempo podría llevar controlar la inflación
Espacio patrocinado

No sabemos cuánto tiempo podría llevar controlar la inflación

Me gusta
Comentar
Compartir

Entrevista a Thomas Friedberger, co-CEO & CIO de Tikehau IM, para Negocio TV

Inflación estructural y ¿duradera?

Tal y como venimos repasando durante los últimos trimestres, tenemos que desgranar la inflación en dos. Por un lado, existe un componente cíclico que proviene de los efectos secundarios del quantitative easing, la expansión fiscal de los gobiernos especialmente después de la pandemia, la propia recuperación post-pandémica y, por supuesto, el impacto energético de la guerra Rusia/Ucrania. Por otro lado, pensamos que hay una serie de factores estructurales que permanecerán en el desarrollo económico global y que son netamente inflacionistas. En concreto, el envejecimiento demográfico y la disminución de la población en edad de trabajar; la renovación del mix-energético global (la transición energética es un fenómeno inflacionista); el cambio en el paradigma de crecimiento chino, que pasa de un modelo basado en mano de obra barata, exportación y una moneda depreciada a otro dominado por el consumo doméstico con un renminbi fuerte; y la desglobalización nos parecen los factores estructurales más relevantes.

Historia y expectativas del mercado

La última vez que se vivio una inflación tan alarmante, a partir de la Guerra de Yom Kippur en 1973, se necesitaron nueve años poder reducirla. Y por aquel entonces la Fed había elevado los tipos al 15% (a tener en cuenta que los niveles de partida de los tipos eran más elevados). También creemos que es importante remarcar que, en aquel entonces la inflación pudo contenerse gracias a un boom de inversión en CAPEX en torno al sector petrolero, que supuso un shock de oferta. En esta ocasión las inversiones de capital se están redirigiendo hacia la transición energética y, por tanto, no esperamos un gran impacto en el corto plazo. Es por ello que pensamos que la inflación nos acopañará más tiempo del que los mercados reflejan,

Sin embargo, el 1Y-breakeven inflation, es decir, la expectativa del mercado para la inflación a un año, se mantiene en Europa y EEUU en 2,5%. Por tanto, nos parece que el mercado está siendo muy optimista respecto a que la inflación regrese a su cauce. Toda vez que la inflación ha superado el 5,0%, durante los últimos costado años le ha costado una media de diez años recuperar los niveles del 2,0%.

Consecuencias y oportunidades

De cualquier modo, los bancos centrales se han embarcado en un ciclo de subidas de tipos que conllevará una recesión. De tal forma, si consiguen frenar la inflación los resultados empresariales se verán afectados con fuerza, y, si no lo consiguieran y la inflación continúa desbocada, los vientos de cara en forma de aumento en los costes se verían reflejados en los beneficios de las compañías. Por ello, aunque los múltiplos en renta variable han ajustado durante el año, se mantienen en un rango elevado históricamente (percentil 35% superior de acuerdo con nuestro modelo de factores de valoración) y deberían corregir adicionalmente.

Finalmente, somos optimistas a la hora de encontrar oportunidades. En un mundo de elevada inflación y tipos, menor crecimiento y globalización, es decir, menor capacidad de optimizar costes (de producción, capital e impuestos), existirá una elevada dispersión.

Advertencia:

Este artículo está preparado por motivos de comercialización y discusión de ideas de inversión y no cumple con los requerimientos estatutarios de imparcialidad en el análisis financiero. El artículo ha sido confeccionado por TIKEHAU INVESTMENT MANAGEMENT SAS, autorizado por el Autorité des Marchés Financiers ("AMF") como gestora de fondos de inversión bajo el número GP-07000006 y/o sus afiliados (“Tikehau Capital”). La información referida a rendimientos no es indicativa de resultados futuros y no existe ninguna garantía de que los objetivos del fondo se cumplan. Invertir en un fondo es especulativo e implica la asunción de riesgos de pérdida de capital.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User