La hora del verdadero capitalismo 2.0

La hora del verdadero capitalismo 2.0

Me gusta
Comentar
Compartir
Aunque soy un seguidor de las teorías de Nicholas Nassim Taleb , últimamente me estaba empezando a parecer un charlatán, otro más en la lista de agoreros que anuncian el fin del mundo financiero, pero sin aportar soluciones e ideas innovadoras para salir de aquí. Un crítico, un provocador y ácido crítico, pero nada más. Sin embargo, un artículo suyo que he leído hoy me ha devuelto la confianza en su figura. Se trata, en concreto, de un par de párrafos de un artículo publicado por el ensayista y ex broker financiero en el diario Financial Times y que Expansión recoge hoy. Nassim Taleb desglosa los 10 mandamientos para evitar otro colapso financiero , y hay algunos en mi opinión más acertados (y evidentes al calor de lo que ya ocurrido) y otros menos, como ese que dice que "Los ciudadanos no deberían depender de activos financieros o de consejos 'potencialmente erróneos' de expertos para su jubilación". Me parece una auténtica barbaridad. Pero a mí, lo de que de verdad me ha gustado, han sido los parrafos del final, los que pone a modo de resumen de su visión: "Debemos ir al capitalismo 2.0 de forma voluntaria, permitiendo que lo que debe romperse se rompa sólo, convirtiendo deuda en acciones, marginando al establishment de la economía y las escuelas de negocios, liquidando el premio Nobel de Economía, prohibiendo las compras apalancadas de compañías (leveraged buy outs), poniendo a los banqueros a hacer lo que debería ser su trabajo, recuperando los bonus de aquellos que nos han llevado donde estamos, y enseñando a la gente a navegar en un mundo con menos certezas. Entonces veremos que nuestra vida ecológica se acerca a nuestro entorno biológico: compañías más pequeñas, una ecología más diversa y no apalancamiento. Un mundo en el que los emprendedores, no los banqueros, asumen los riesgos y en que las compañías nacen y mueren todos los días sin necesidad de ser noticia. En otras palabras, un lugar más resistente a los cisnes negros". Estas teorías coinciden en buena parte con ideas a las que llevo dando vueltas desde hace tiempo. Un capitalismo generado a partir de redes más pequeñas, con nodos que acaparan menos poder, un sistema que va de las redes de relaciones económicas absolutamente centralizadas a las distribuidas, con herramientas para comuncarse como las redes sociales profesionales y especializadas, que irán avanzando y adaptándose al entorno, formando una nueva relación entre los actores presentes en las actividades económicas. Sé que parece algo complejo, pero no lo es tanto: estamos ante una oportunidad histórica para que llegue, de verdad, un capitalismo 2.0, mucho más profundo de lo sugerido hace un año por Bill Gates en Davos . Un capitalismo donde hay más conversación real y menos mensajes unidireccionales de los grandes gigantes financieros y estructuras económicas al resto del mundo. En fin, me explayaré más en estas ideas en post venideros. Felices pascuas.

Descubre los mejores brókers y exchanges de 2025

Te contamos los mejores exchanges de criptomonedas y los mejor brókers para empezar a invertir online.

0 ComentariosSé el primero en comentar
User