Cuando un ministro de un país como España recomienda hacerse un plan de
pensiones privado y muchos
medios y ciudadanos se le echan encima
, algo se está haciendo muy mal. O mejor dicho, muchas cosas se están
haciendo muy mal. Desde mi punto de vista, demuestra: a) Que como
país no tenemos un plan a largo plazo para las pensiones. b) Que la
política de comunicación del Gobierno en este asunto está siendo
desastrosa. c) Que la formación financiera de los ciudadanos es
todavía muy baja. d) Que introducir confusión legal con un producto de
este tipo puede salir muy caro a largo plazo. e) Y, por supuesto, que
la situación está complicada. Casi todos estos puntos ya los sabíamos en
realidad, lo que ha hecho el affair de las pensiones privadas es
confirmarlo. Vamos a ir explicando por partes en que me baso para esos
cinco puntos que he destacado. El primero es evidente, y desde ahí voy
enlazando para tratar el resto. Como recuerda
Nuria_iAhorro en este post en Unience
, hace un par de años el mismo partido que ahora está en el Gobierno
reformó la fiscalidad sobre las pensiones. Lo de menos, casi, es cómo
quedó finalmente, una especie de tierra de nadie donde se eliminaron
ciertas ventajas para estos productos. Lo realmente preocupante de
aquella reforma es que lo que sembraron en el ambiente fue confusión: la
idea de que la fiscalidad de este producto puede cambiar en cualquier
momento, según los antojos políticos de los gobiernos en cuestión, y que
no hay ninguna seguridad en el vehículo que el día de mañana deberá
permitirte tener una jubilación tranquila. Aquella reforma desincentivó,
tanto por su comunicación como por su resultado final, la inversión en
pensiones privadas? Justo la misma que ahora quiere incentivar el
Gobierno. Y la verdad es que esto último lo hace con toda la razón del
mundo, lo que fue un dislate fue lo de aquella reforma. Pero muchos han
criticado las palabras de Corbacho por otra vía. Al aconsejar un
producto concreto, que sólo se puede contratar a través de entidades
financieras, el Ministro de Trabajo ha hecho indirectamente una
recomendación a los ciudadanos de acudir al banco, en el momento en que
mayor sensibilidad hay entre la ciudadanía con las entidades
financieras. Lo cierto es que de momento no queda otra. Es obligación
del Gobierno, desde mi punto de vista, recomendar a los ciudadanos
abrirse un plan de pensiones privado, si queremos mantener cierto nivel
de vida para la jubilación, porque básicamente el ciudadano no tiene
ahora mismo más opciones, si quiere desgravarse fiscalmente cada año por
el hecho ??ayudar? al Estado a ahorrar a largo plazo. Y aquí vuelvo
con la idea que ya escribí hace un tiempo en Cotizalia. Necesitamos que,
quien lo desee, pueda romper esta cadena que le hace pasar
obligatoriamente por el producto que le ofrecen las entidades.
Necesitamos una especie de ??cuenta jubilación?, similar a las
??cuentas viviendas? (cada vez menos favorecidas fiscalmente
también), en la que cada ciudadano pueda poner los productos que
considere oportunos (con ciertos límites, claro) sin tener que coger un
fondo de pensiones ya a medida. No digo que haya que cargarse el sistema
actual, ni mucho menos. Imagino que habrá muchos clientes contentos con
sus entidades y con los planes de ahorro para la jubilación que les
ofrecen. Sólo digo que sería conveniente que, quienes deseen ahorrar
para su jubilación futura de otro modo, también tengan la oportunidad de
hacerlo. Otros post recientes relacionados con este tema en Unience, la
red social de inversores. - Jubilación
, de Jorbasmar - ¿Consideráis
necesario contratar un plan de pensiones privado?
De Kaloxa (yo mismo) - Caser
oportunidades ¿Es esto real?
De B. Graham
La declaración de la renta perfecta
Un asesor experto hace tu declaración por 62,90 €. ¡Con todas las deducciones posibles!