Un exEx, o sea, un ex compañero de Expansión, escribió ayer en
su blog Redacciones
un post sobre redes sociales, en el que reseñaba Unience como un caso
de exito (otra palabra que empieza por ex, con lo cual ya sería exExex).
"Sólo el atrevimiento de lanzar un proyecto así en medio de la crisis actual
ya merece ser considerado como un caso de éxito?, explicaba. Para
nosotros es importante que un profesional del periodismo financiero de
su calibre valore tan positivamente Unience
, nuestras ideas y nuestra filosofía, y trabajamos duro para cumplir
sus expectativas y las vuestras. Pero quiero dar un paso más allá y
profundizar en la disyuntiva que plantea. En su post, habla sobre las
dos tendencias en redes sociales: las generales o las especializadas,
entre las que se encuentra Unience, la comunidad de inversores reales.
Como es un debate abierto, me he dado una vuelta por la blogosfera para
ver opiniones. Y me ha parado en El Patio de Atrás, que en su post "Redes, ¿todas son válidas?"
decía lo siguiente: "Es probable que el éxito de las redes
sociales pase por una verticalización de las mismas. Esto es, redes
especializadas en áreas. Lo suscribo completamente". Lo que decían
suscribir era este post
de Carlos Blanco, que a su vez citaba otro artículo de Antonio Delgado en Soitu
. Según Carlos Blanco, " al igual que ya pasó hace muchos
años con los portales generalistas y los portales verticales, con el
paso del tiempo los usuarios irán participando en redes sociales
cuyas temáticas sean de su interés
??. Como veis el debate sobre las redes sociales empieza a darse en la
esfera, y no solo en la blogosfera, sino que va saltando a los medios,
como lo demuestra el reportaje
del pasado viernes
de José Isaac Mercader en El País. Por cierto, que en el mismo
expresaba su opinión Enrique Dans, cuyas reflexiones
también me parecen interesantes. ¿A tí que te parece? ¿Generalista o
especializado? O visto de otro modo, ¿realmente hay que elegir entre
generalista o especializado o convivirán?