Desde hace meses estamos viendo cómo en términos generales las bolsas de EEUU se están comportando mejor que las bolsas de fuera de EEUU. Hoy vamos a revisar un gráfico de largo plazo que muestra cómo este liderazgo de las bolsas americanas es prácticamente omnipresente desde hace una década.
El siguiente gráfico representa la relación entre el S&P500 y el ETF iShares MSCI EAFE Index Fund. Para todo aquel que no lo sepa, este ETF representa, en conjunto, a las bolsas de valores de Europa, Australasia y Oriente Próximo.
Lo que obtenemos enfrentando al S&P 500 con el EFA (ticker del ETF MSCI EAFE Index) es un ratio que nos permite saber qué mercados están más fuertes, EEUU o el “resto del mundo”, dependiendo de la pendiente. De esta forma, si la línea sube significa que la cotización de las bolsas americanas se comporta mejor que las del resto de bolsas del mundo. Por contra, si la línea cae, significa que las bolsas americanas lo hacen peor que el resto de bolsas del mundo.
Durante el ciclo alcista, que tuvo lugar en las bolsas internacionales entre finales de 2002 y 2007, las bolsas de fuera de EEUU lo hicieron mejor que las estadounidenses, tal y como muestra la gráfica, indicando que en el ciclo alcista de aquellos años los inversores en renta variable europea y emergente obtuvieron mayores plusvalías que los inversores en títulos estadounidenses.
Sin embargo, desde el estallido de la crisis financiera en 2007 las bolsas americanas han estado superando en rendimiento a las europeas y emergentes. Esto es, durante el ciclo bajista de 2007 y 2008 las bolsas americanas cayeron menos que las europeas y emergentes, y luego, con el ciclo alcista iniciado en marzo de 2009, las bolsas americanas también han subido más que las europeas y emergentes. En concreto desde el 9 de marzo de 2009 (fecha en la que se inició el actual ciclo alcista), las bolsas americanas (tomando como referencia al S&P 500) han subido un 159,26% (12,22% anualizado), mientras que las bolsas “Ex-US” han subido un 29,92% (3,23% anualizado).
Esta fuerza de las bolsas americanas es la razón por la que los criterios cuantitativos que seguimos en GPM International Capital (fondo de inversión domiciliado en España del que soy gestor y que acumula una revalorización neta del 14,93% en 2017) mantenemos una elevada exposición a bolsas americanas desde hace tiempo.
Toda mi metodología de inversión viene explicada en detalle en mi libro “El código de Wall Street”.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.