¿En qué se diferencia un activo digital de un security token? En este vídeo, Miguel Caballero, CEO de Tutellus y experto en blockchain, aborda el tema de los activos digitales tokenizados y los security Tokens, explicando sus diferencias y características. Caballero detalla qué significa tokenizar un activo y cómo se distinguen estos tokens de los productos financieros tradicionales.
Qué es un activo digital
Caballero comienza definiendo un activo digital tokenizado como la representación de un activo en la forma de un token en una blockchain pública. Para ilustrarlo, presenta ejemplos prácticos.
Por un lado, menciona que un carnet de socio de un club deportivo puede ser tokenizado, lo cual le otorga las mismas funciones que un carnet físico, pero con la posibilidad añadida de transferirlo de manera más flexible. “Lo que antes hacía con un carnet físico, ahora lo puedo hacer con un token, y además puedo transferirlo si no puedo asistir a un partido”, explica.
Otro ejemplo es un activo financiero, como una deuda o acciones de una empresa, que se tokeniza para representar derechos económicos y políticos. “Si tengo tokens de un instrumento financiero, tengo derecho a recibir la rentabilidad que me genere ese activo”, señala, subrayando la adaptabilidad de la tokenización para múltiples tipos de activos.
Caballero divide los activos digitales tokenizados en dos categorías:
- Tokens que representan acceso a productos o servicios (utility Tokens): estos tokens permiten a los usuarios acceder a servicios o beneficios específicos, como la membresía de un club.
- Tokens que representan instrumentos financieros (security Tokens): estos incluyen activos que garantizan derechos económicos, como dividendos, o la devolución de deuda. Caballero detalla: “Los security tokens siempre tienen un subyacente financiero, como la obligación del emisor de devolver una deuda o representar el capital social de una empresa”.
¿Y cuál es la diferencia entre un security token y un utility token? Una de las más importantes que destaca Caballero es la regulación y el respaldo financiero de los security tokens. Estos tokens están vinculados a un subyacente financiero y son considerados más seguros y tradicionales, por lo que están sujetos a mayores regulaciones. “Los security tokens son interesantes desde un punto de vista de inversión más regulada y tradicional”, comenta.
Por otro lado, los utility tokens, aunque más especulativos y volátiles, no tienen un subyacente financiero y se utilizan para acceder a utilidades específicas. Caballero enfatiza que “los utility tokens pueden subir o bajar de valor, pero no tienen un respaldo financiero concreto”.
Un mundo en desarrollo
El vídeo concluye con una reflexión sobre la promesa y el potencial de los activos digitales tokenizados. Caballero asegura que este es un campo aún en desarrollo y lleno de oportunidades. “Estamos apenas empezando a ver la superficie y es un mercado que no para de crecer”, menciona, invitando a los interesados a seguir profundizando en el tema y formarse para aprovechar las crecientes oportunidades en el sector.
“El mundo de los activos digitales tokenizados y los security tokens es apasionante y necesita de personas informadas y preparadas”, concluye, subrayando la importancia de mantenerse al día con estas innovaciones.
Este contenido se ha elaborado parcialmente con inteligencia artificial, bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
¡Descubre Bitpanda!
Opera con más de 600 criptomonedas en una plataforma intuitiva, segura y 100% regulada. Todo lo que necesitas para invertir, en un solo lugar.