Caídas en Nasdaq y S&P 500: ¿corrección puntual o algo más? "El mercado está sobrerreaccionando"
Las bolsas estadounidenses están viviendo un particular via crucis, con fuertes caídas en los principales índices. Este lunes, el Dow Jones perdió un 2%, el S&P 500 cayó un 2,7%, y el Nasdaq se desplomó un 4%, marcando su peor sesión desde 2022.
Los tres índices han acumulado pérdidas conjuntas de un billón de dólares en capitalización bursátil. Las grandes tecnológicas, agrupadas en los llamados "7 Magníficos", registraron su mayor pérdida de valor en un solo día, con una disminución superior a 830.000 millones de dólares. Empresas como Tesla, Alphabet y Apple experimentaron desplomes de entre el 4% y el 15%, arrastrando al Nasdaq a niveles no vistos en meses.
Este pequeño "lunes rojo" se suma a la caída de más del 9% que sufre el S&P 500 desde máximos y de más del 12% que padece el Nasdaq. La semana pasada, el S&P 500 acumuló seis sesiones seguidas en las que sus variaciones al cierre superaron el 1%, algo que no pasaba desde 2020. Y todo con esas grandes tecnológicas a la cabeza, ya renombradas por algunos como "Las 7 maléficas".
"Existía una incongruencia entre las valoraciones de las acciones estadounidenses y el nivel de incertidumbre que esperábamos de cara a 2025, y ahora el mercado está empezando a valorar esta incertidumbre, lo que ha provocado un 'miedo al crecimiento', con una venta concentrada especialmente en las empresas estadounidenses de mayor crecimiento", comenta David Eiswert, gestor de carteras en la división de renta variable estadounidense de T. Rowe Price.
Entre las razones que han precipitado este fuerte ajuste en los mercados se encuentra el creciente miedo a una recesión, el impacto de la incertidumbre política en las grandes tecnológicas y las dudas sobre el futuro de la economía estadounidense.
"Los titulares siguen dominados por los anuncios contradictorios de Donald Trump sobre los aranceles. La administración enfrenta una desaceleración cíclica, marcada por un alarmante déficit comercial y una caída en la confianza del consumidor", explica Axel Botte, director de estrategias de mercado en Ostrum AM.
A esto se suma la incertidumbre en el mercado laboral, con despidos en sectores clave y una tasa de desempleo que ha subido al 4,1%, mientras que el déficit comercial se ha disparado a 131.000 millones de dólares. Aunque el reciente informe de JOLTS de este martes ha tenido mejores resultados de lo esperado y arroja "un delgado rayo de positividad en lo que ha sido un tramo bastante sombrío en Wall Street", apunta Bret Kenwell, analista de inversiones de EE UU de eToro. "Sin embargo, podrían ser necesarios varios informes tranquilizadores antes de que los inversores se sientan así", matiza.
¿Corrección puntual en bolsa... o algo más?
La gran pregunta ahora es si estamos ante una simple corrección del mercado o si estas caídas marcan el inicio de una tendencia bajista más prolongada. Eiswert reconoce que "existe un riesgo creciente de recesión leve, ya que es probable que disminuya el gasto público en Estados Unidos", pero que ello puede "verse compensado por el aumento del gasto en Europa y Japón para contrarrestar algunas de las acciones de Estados Unidos".
François Rimeu, estratega sénior de Crédit Mutuel Asset Management, señala varios factores de riesgo que podrían prolongar las turbulencias: "Las perspectivas de crecimiento siguen siendo sólidas, con una previsión del 2,3% para 2025, pero el riesgo parece orientarse a la baja en los próximos 6-9 meses".
El experto apunta a varios factores como la disminución de la inmigración, los recortes en el gasto federal y las represalias comerciales de otros países a los vaivenes arancelarios de Trump, que podrían afectar negativamente al crecimiento y aumentar la inflación. También comenta que las expectativas estaban demasiado elevadas y los temores de recesión estaban bajos, por lo que así "es más fácil decepcionar".
Por su parte, Miguel Ángel Martínez de Tiempo de Bolsa apunta a un nombre claro que puede seguir dominando el sentimiento inversor: Nvidia. En su entrevista en Finect Talks sobre invertir por momentum hace unas semanas comentaba que Nvidia en aquellas fechas ya dio pistas al no recuperar máximos históricos. "Y la pista nos la volverá a dar Nvidia para ver si estamos fuera de peligro. Mientras la procesadora de gráficos no recupere los 110,6 dólares, hay que seguir mirando en los índices hacia el sur".
"El Nasdaq 100 tiene margen de caída hasta los 18.000-18.200 puntos (caída sana) y que en caso de perderlos, iría a por los 15.200 puntos. Todo lo que esté por debajo de los 15.000 puntos es ya una recesión oficial", señala Martínez.
¿Y si está Mr. Market haciendo de las suyas?
A pesar de todas estas claves, son varios los expertos que llaman a la calma ante una posible excesiva reacción de la bolsa a las palabras de Trump. Guillermo Santos Aramburo, socio de iCapital, considera que la reacción del mercado ha sido exagerada: "El mercado está sobrerreaccionando. Algunos segmentos del mercado bursátil estadounidense están sobrevendidos, y a poco que Trump vire en su ruido arancelario y la Fed retome bajadas de tipos, podríamos ver una reacción al alza del mercado."
Sin embargo, advierte que la incertidumbre sigue siendo elevada: "La Bolsa es siempre riesgo, y aquí éste radica en que lo anterior suceda demasiado tarde en el tiempo, con una pérdida de confianza de consumidores y empresarios que lime el crecimiento en exceso. De suceder esto, seguirían las caídas, pues los beneficios empresariales caerían."
David Ardura, director de Inversiones y responsable de Renta Fija en Finaccess Value, también cree que el mercado se está moviendo en un terreno de sobrerreacción negativa. "El mercado siempre tiene cierta querencia a moverse hacia los extremos. Primero descontamos una reflación tras las elecciones de noviembre, luego un escenario de estanflación, y ahora parece que estamos descontando una recesión con la Fed bajando más de tres veces los tipos de aquí a final de año".
Ardura señala que los índices de sentimiento ya indican miedo extremo, lo que suele ser una señal de que la sobrerreacción está alcanzando su punto máximo. Sin embargo, reconoce que en momentos como estos es difícil prever cuándo se dará la vuelta al mercado, especialmente con la incertidumbre que genera la Administración Trump.
¿Oportunidad de compra tras las caídas?
A pesar de la incertidumbre, las correcciones de mercado suelen representan en muchas ocasiones oportunidades de compra. La duda está, claro, si el mercado ha caído lo suficiente como para representar puntos de entrada interesantes.
Damian McIntyre, gestor de Federated Hermes, destaca que la volatilidad podría acabar dando paso a un movimiento positivo. "El impacto real de los aranceles en la economía dependerá de múltiples factores, pero si los estímulos fiscales llegan en el momento adecuado, podrían impulsar la renta variable".
En este contexto, los sectores más castigados, como el tecnológico y el de consumo discrecional, podrían ser atractivos para los inversores a largo plazo. Sin embargo, Santos Aramburo recomienda prudencia: "Si ya se tiene posición en bolsa americana, lo mejor es ceñirse a la estrategia y mirar el largo plazo. Para nuevas posiciones, mejor valores de economía tradicional (más Dow Jones y menos Nasdaq)".
Eiswert comenta que están posicionando carteras "de forma relativamente defensiva" por este miedo al 'growth' de los mercados en 2025 y los cambios geopolíticos, centrándose en compañías de crecimiento no estadounidenses. "En Estados Unidos, nos hemos centrado en empresas que probablemente se beneficien de las políticas de la administración Trump, como la desregulación", comentan.
Por último, Ardura señala que, a pesar de las caídas, la bolsa norteamericana sigue cara: "Los múltiplos de la Bolsa estadounidense siguen siendo exigentes, a pesar de las recientes caídas. Cuando un índice (o una compañía) tiene estos múltiplos tan altos (PER estimado S&P 2025 24.20x) las expectativas sobre el crecimiento son tan altas que la capacidad de decepcionar es grande y te lleva a correcciones importantes si se incrementa la aversión al riesgo".
"Cuando el mercado alcanza estos extremos de miedo, las ventas se dan de forma generalizada y ahí es donde surgen las oportunidades. Hay un gran número de mercados, sectores y compañías que cotizan a múltiplos más razonables, que muestran buenas expectativas de crecimiento y estos días están cayendo con el conjunto del mercado". En su opinión, la bolsa europea es un ejemplo de un mercado donde las valoraciones son más atractivas en comparación con Wall Street.
Te puede interesar
- Fondos de inversión en Estados Unidos
- 5 ETFs para invertir en el S&P 500
- ETFs para invertir en el Nasdaq
- ¿Por qué cayeron el Nasdaq y el S&P 500? Vontobel apunta a Trump como culpable
Este contenido se ha elaborado bajo un criterio editorial y no constituye una recomendación ni propuesta de inversión. La inversión contiene riesgos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras.
Los mejores roboadvisors de 2025
Invierte de forma inteligente y sin complicaciones. Descubre cuáles son los mejores roboadvisors para hacer crecer tu dinero.
¿Tienes un patrimonio superior a 600.000€ y quieres hacerlo crecer y protegerlo de forma inteligente? Una estrategia financiera personalizada puede marcar una gran diferencia. Completa este breve formulario (menos de 1 minuto) y te pondremos en contacto con hasta 3 expertos financieros especializados en grandes patrimonios.
Empieza hoy a optimizar tu dinero con decisiones respaldadas por profesionales.